VOLVER

Share

Desarrollan una nueva estrategia para la estabilización de catalizadores gracias a la resolución atómica

Investigadores de la Universidad de Cádiz han logrado identificar con alta precisión la ubicación de clústeres (agregados de pocos átomos) de platino dentro de los poros de zeolitas, un material usado, entre otras cosas, para absorber humedad, captar contaminantes o hacer viable multitud de procesos en la industria química. Además, han conseguido modular su reactividad, lo que ha sido crucial en el desarrollo de una nueva estrategia de estabilización de catalizadores basados en materiales cristalinos porosos.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
10 de julio de 2019

Investigadores de la Universidad de Cádiz, integrados en el grupo (FQM-334) Estructura y Química de nanomateriales que dirige el catedrático José Juan Calvino, han logrado identificar con alta precisión la ubicación de clústeres (agregados de pocos átomos) de platino dentro de los poros de zeolitas (un material usado, entre otras cosas, para absorber humedad, captar contaminantes o hacer viable multitud de procesos en la industria química), así como modular su reactividad, lo que ha sido crucial en el desarrollo de una nueva estrategia de estabilización de catalizadores basados en materiales cristalinos porosos (que tienen una estructura sólida en la que se ordenan y empaquetan los átomos, moléculas, o iones con patrones de repetición que se extienden en las tres dimensiones del espacio).

Especies metálicas analizadas en el estudio.

Este importante trabajo, publicado en la revista Nature Materials, tiene como primer autor UCA al investigador Miguel López Haro, del departamento de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica y Química Inorgánica, y ha tomado como punto de partida el hecho de que las especies metálicas, como el platino, a escala subnanométrica tienen propiedades singulares pero con una clara limitación en aplicaciones catalíticas de alta temperatura. Por ello, se ha trabajado en controlar la generación y localización de agrupaciones de este metal en zeolitas, ya que estas últimas pueden servir como soporte para estabilizar los catalizadores (sustancias que aceleran una reacción química sin participar en ella).

Esta investigación se ha llevado a cabo a lo largo de más de un año, en el que se han desarrollado diversas metodologías innovadoras de análisis a escala atómica de clústeres metálicos ultradispersos en la matriz de zeolitas. Empleando una de las técnicas más recientes (iDPC) en el ámbito de la Microscopía Electrónica – que ha sido instalada hace tan solo 12 meses en el microscopio FEI Titan Themis 60-300 de la UCA -, estos científicos han conseguido localizar especies metálicas subnanométricas en sitios concretos y modular su reactividad, llegando a catalizadores con estabilidad, selectividad y actividad muy altas para la deshidrogenación (pérdida de hidrógeno; oxidación) del propano, gas que se extrae del petróleo. Este proceso es industrialmente importante en la producción del propileno, que se usa para producir plásticos, por ejemplo. Además de ello, se debe destacar que esta novedosa estrategia de estabilización para catalizadores podría extenderse a otros materiales porosos cristalinos.

Instrumental empleado en este trabajo científico.

Los resultados obtenidos han sido posibles gracias a dos elementos: el factor humano y la importante infraestructura científica que posee la Universidad de Cádiz. En esta ocasión, el factor humano ha estado dirigido por el investigador López Haro, “quien ha conseguido llevar al límite las capacidades de un equipo sofisticado, empleando las aproximaciones de análisis de la información más novedosas, además de adaptar todas estas capacidades a retos científicos muy demandantes, como es el de visualizar con resolución atómica la estructura de materiales complejos, discriminar las especies metálicas en una matriz porosa y localizar a dichas especies en ubicaciones especificas dentro de dicha matriz”, en palabras del catedrático José Juan Calvino. De hecho, la Universidad de Cádiz posee una escuela de microscopistas electrónicos con experiencia contrastada al máximo nivel y de carácter internacional.

En cuanto al papel de la infraestructura científica que posee la Universidad de Cádiz, es importante indicar que el microscopio FEI Titan Themis 60-300, por ejemplo, hace posible este tipo de experimentos tan específicos, algo que solo se puede hacer en el ámbito nacional desde la DME-UCA. Esta infraestructura fue incluida, en 2018, en el nuevo Mapa de Infraestructuras Científico Técnicas Singulares (ICTS) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MINCIU) del Gobierno de España. Este relevante logro, ha situado a la UCA dentro de la red de infraestructuras científicas de excelencia españolas, y es el resultado de un trabajo riguroso y una planificación estratégica.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido