VOLVER

Share

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura


Sevilla |
13 de noviembre de 2025

Las ciencias ambientales se basan en la toma de datos, pero conseguirlos no siempre es sencillo. En muchos ecosistemas, las condiciones del entorno o la distancia a los lugares de muestreo hacen que analizar las muestras en el momento de la recolección sea casi imposible. Ahora, un equipo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), con la colaboración del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) y la Universidad Rey Juan Carlos, ha demostrado que las muestras de sedimentos de río pueden conservarse por secado al aire o congelación sin perder información clave sobre la actividad microbiana.

El estudio, publicado en la revista Freshwater Biology, muestra que ambos métodos permiten estimar con fiabilidad la actividad enzimática incluso semanas después de la toma de muestras. Este hallazgo facilita el estudio de ríos y arroyos a gran escala, incluidos aquellos que alternan fases acuáticas y terrestres, como las ramblas mediterráneas.

El equipo analizó la actividad de cuatro enzimas relacionadas con los ciclos del carbono, nitrógeno y fósforo en sedimentos de diez arroyos.

Las enzimas son indicadores de la actividad microbiana en los ecosistemas, ya que impulsan las reacciones bioquímicas que transforman la materia orgánica y liberan nutrientes esenciales. Medir su actividad ofrece información clave sobre cómo funcionan los ecosistemas y cómo responden a los cambios ambientales. “Dado que estamos en un escenario donde esos cambios se suceden cada vez con más virulencia y rapidez, aumentar nuestra capacidad de análisis es vital”, explica la investigadora del MNCN Rebeca Arias-Real, autora principal del trabajo.

Hasta ahora, las mediciones enzimáticas en los sistemas fluviales debían realizarse con muestras frescas, generalmente en las 24 horas siguientes a su recolección, una limitación que hacía muy difícil estudiar ríos situados en zonas remotas o poco accesibles. “Queríamos comprobar si era posible conservar las muestras sin perder información crítica sobre el funcionamiento del ecosistema”, añade Arias-Real. “En ecosistemas terrestres esto ya se hace habitualmente, lo que ha permitido avanzar en estudios globales del suelo. En los ríos, en cambio, apenas se había evaluado”.

El equipo analizó la actividad de cuatro enzimas relacionadas con los ciclos del carbono, nitrógeno y fósforo en sedimentos de diez arroyos del sur de España, tanto en su fase acuática como seca. Cada muestra se sometió a tres tratamientos: análisis inmediato, congelación a −20 °C y secado al aire a temperatura ambiente.

Los resultados muestran que el secado al aire introduce menos desviación que la congelación en la estimación de la actividad enzimática, especialmente en condiciones húmedas, y que ambos métodos permiten detectar correctamente los patrones ecológicos asociados a los cambios hidrológicos. “Estos resultados demuestran que las muestras pueden conservarse de forma sencilla sin comprometer la información ecológica que aportan”, señala Cayetano Gutiérrez-Cánovas, coautor del estudio e investigador de la Universidad Rey Juan Carlos. “Esto nos permitirá ampliar el alcance espacial y temporal de las investigaciones sobre la respuesta de los ecosistemas fluviales al cambio climático y otros impactos”.

“Entender la distribución regional y global de procesos microbianos tan importante como el reciclaje de la materia orgánica es fundamental para poder conservar nuestros ecosistemas” comenta Manuel Delgado Baquerizo, investigador del IRNAS-CSIC. “Nuestra investigación abre la puerta a poder entender este tipo de procesos microbianos en sedimentos de ríos a gran escala, permitiendo nuevos descubrimientos que nos ayuden a entender el funcionamiento de nuestros ecosistemas bajo cambio global”

El trabajo pone de relieve que probar distintos métodos de conservación puede superar las limitaciones logísticas del trabajo de campo y abrir la puerta a estudios funcionales y microbianos más amplios, capaces de mejorar nuestra comprensión del papel que desempeñan los ríos y arroyos en el equilibrio de los ecosistemas del planeta.

Referencia: 

Arias-Real, M. Delgado Baquerizo, S. Guareschi, C. Gutiérrez-Cánovas. (2025) ‘Assessing the Effects of Fresh, Air‐Drying and Freezing Preservation Methods on Enzymatic Activities From Fluvial Ecosystems’. Feshwater Biology


Share

Últimas publicaciones

Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo
¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido