VOLVER

Share

Desarrollan una técnica que convierte líquido en cientos de miles de microfibras sólidas mediante campos eléctricos

Un equipo de investigadores del departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos de la Universidad de Sevilla ha desarrollado un método innovador para la producción masiva de microfibras utilizando campos eléctricos y tecnologías de ionización ‘en vuelo’. El nuevo sistema constituye un avance significativo en la producción de fibras y procesamiento eficiente de polímeros, puesto que multiplica por mil la velocidad de producción de las técnicas convencionales.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
03 de junio de 2022

Un equipo de investigadores del departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos de la Universidad de Sevilla ha desarrollado un método innovador para la producción masiva de microfibras utilizando campos eléctricos y tecnologías de ionización ‘en vuelo’. El nuevo sistema constituye un avance significativo en la producción de fibras y procesamiento eficiente de polímeros, puesto que multiplica por mil la velocidad de producción de las técnicas convencionales.

La nueva técnica permite convertir un volumen de líquido en cientos de miles de microfibras sólidas mediante campos eléctricos. El sistema es dinámico y tiene tres fases principales, que ocurren de manera continua: la generación de filamentos a partir de soluciones poliméricas; la ionización ‘en vuelo’ de los filamentos, lo que implica que éstos adquieren cierta carga eléctrica durante su desplazamiento; y la recolección de fibras mediante un campo eléctrico.

Ilustración en 3D de microfibras.

Para conseguir la alta velocidad de producción que caracteriza esta nueva técnica se aporta, por un lado, un alto caudal de líquido a través de un nebulizador neumático de tipo Flow Blurring®, el cual tiene la capacidad de procesar volúmenes de líquido a una velocidad de hasta un litro por minuto, es decir, mil veces superior a las técnicas convencionales. Por otro lado, es crucial el uso de un sistema ionizador, que aporta una energía adicional a través de iones que facilita el estiramiento de los filamentos y su posterior secado originando así las micro-fibras.

En la primera fase del proceso, se utiliza el nebulizador para fragmentar una corriente líquida, la solución de polímero, usando para ello un flujo de aire y así producir múltiples filamentos en estado líquido de manera simultánea. Seguidamente, en la segunda fase, los filamentos atraviesan una zona llamada de ionización, pues es ahí donde se emiten iones generados a través de un sistema agujas-plato que funciona con el conocido como efecto corona (“corona discharge”). A su paso a través de la zona de ionización, los filamentos previamente eyectados barren parte de los iones y los transportan consigo, lo que les confiere carga eléctrica. Finalmente, en la tercera fase, se establece un campo eléctrico mediante una serie de discos metálicos en los que se capturan los filamentos cargados eléctricamente. Los filamentos reducen su tamaño y facilitan así la evaporación del disolvente (una mezcla de agua y etanol en este caso). De esta forma, se da lugar a la solidificación del polímero y a la formación de las microfibras.

Estas microfibras tienen una gran variedad de aplicaciones de alto valor añadido. Entre ellas destacan la modificación de superficies con recubrimientos especializados, los electrodos en sistemas de producción y almacenamiento de energía, las plataformas para dispositivos inteligentes o las estructuras para el diseño de andamiajes biocompatibles. Para su producción, sólo sería necesario establecer el polímero más adecuado para cada aplicación.

El desarrollo de la nueva técnica se encuentra en una fase experimental, a escala de laboratorio. Se están probando diversas condiciones de producción, como por ejemplo el caudal de líquido y el potencial del ionizador. Simultáneamente, los investigadores están llevando a cabo un estudio teórico para comprender mejor los fenómenos físicos subyacentes en este proceso de generación de microfibras.

El estudio, que ha sido publicado por la revista ACS Omega de la American Chemical Society, se inició como parte de un Trabajo Fin de Grado desarrollado por un estudiante dentro del departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos de la US. Tras este nuevo estudio, sus autores continúan trabajando en el desarrollo de simulaciones CFD (computational fluid dyanmics) para comprender mejor los fenómenos físicos que gobiernan la generación de las microfibras. Asimismo, pretenden estudiar diversos polímeros y otros materiales compuestos para obtener microfibras funcionalizadas.

Referencias bibliográficas:

Modesto-López L., Olmedo-Pradas J. Micromixing with in-flight charging of polymer solutions in a single step enables high-throughput production of micro- and nanofibers. ACS Omega 2022, 7, 15, 12549-12555.

Ramos-Escobar A., Uceda-Gallegos R., Modesto-López L., Gañán-Calvo A. M. Dynamics of formation of poly(vinyl alcohol) filaments with an energetically efficient micro-mixing mechanism. Phys. Fluids 2020, 32, 122101.

Modesto-López L., Pérez-Arjona A., Gañán-Calvo A. M. Flow blurring-enabled production of polymer filaments from poly(ethylene oxide) solutions. ACS Omega 2019, 4,2, 2693-2701.

Hermosín-Reyes M., Gañán-Calvo A. M., Modesto-López L. Flow blurring atomization of poly(ethylene oxide) solutions below the coil overlap concentration. J. Aerosol Sci. 2019, 127, 105429.


Share

Últimas publicaciones

Validan un aditivo en vinos rosados para sustituir a los sulfitos
Cádiz | 05 de junio de 2023

Un equipo de investigación del Centro Rancho la Merced del IFAPA y las Universidades de Sevilla, Cádiz y Burdeos ha obtenido un conservante que reemplaza el dióxido de azufre, normalmente usado por la industria vitivinícola, pero que puede provocar alergias en personas sensibles a este compuesto. Ha confirmado que no afecta ni al color ni a otras propiedades ni cualidades de los caldos, por lo que puede utilizarse ya en las bodegas, ampliando así el rango de posibilidades en el consumo.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCA lideran un estudio arqueológico en la Cueva de Ardales que revela el uso de conchas como adornos hace 30.000 años
Cádiz | 05 de junio de 2023

Investigadores de la Universidad de Cádiz, en colaboración con el Museo Neandertal de Colonia, la Universidad de Colonia y la Cueva de Ardales, han hallado hasta 13 conchas marinas y de agua dulce que fueron transformadas hace entre 25.000 y 30.000 años por los humanos en elementos de adorno-colgantes para decorar sus cuerpos 

Sigue leyendo
Un informe internacional demanda límites ambientales más seguros y justos para la Tierra
Internacional | 05 de junio de 2023

El planeta está en peligro ya que muchos ‘elementos críticos climáticos’ han sido transgredidos y otros están a punto de atravesar sus umbrales de no retorno, según un estudio en el que participan científicos españoles. Los expertos consideran fundamentales las nociones de equidad y seguridad para preservar la vida, más allá del tope a las temperaturas globales de la atmósfera

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online