VOLVER

Share

DESARROLLAN UNA TECNOLOGÍA DE DEPURACIÓN PARA ELIMINAR FÓSFORO DE LAS AGUAS RESIDUALES


09 de febrero de 2012

Fuente: Fundación CENTA

 

La Fundación CENTA desarrolla en la actualidad un proyecto de investigación que persigue la optimización en el funcionamiento de un reactor secuencial con el fin de incrementar el rendimiento en la eliminación de fósforo en aguas residuales. Se trata de un proyecto de investigación de excelencia financiado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia. La incorporación de una nueva investigadora experta en biotecnología permitirá obtener resultados más precisos.

Reactor secuencial a escala de laboratorio / Fundación CENTABajo el título Mejoras en el rendimiento de eliminación de fósforo en un reactor secuencial (SBR) para el tratamiento de aguas residuales, la Fundación CENTA coordina este proyecto –el investigador principal es Carlos Aragón- en el que, además, participa la empresa Bioazul S.L. Asimismo, cuenta también con la reciente incorporación de Ana Mª García, experta en biotecnología y producción de enzimas aplicables en gestión de residuos, cuyos conocimientos en esta materia se integrarán en la investigación ya iniciada, permitiendo ampliar las probabilidades de éxito del proyecto. Por otro lado, su experiencia y especialización hará posible iniciar nuevas líneas de investigación, aplicando los avances en biotecnología al ámbito de la depuración de las aguas residuales y la mejora de la calidad de los recursos hídricos.

El objetivo principal de esta investigación es establecer las mejores condiciones de operación de esta tecnología de depuración, además de extrapolar los resultados a una escala real, con la implantación de un sistema piloto en el centro de I+D+i del CENTA. En una primera etapa se está trabajando a escala de laboratorio con un reactor secuencial sobre el que se evalúa la capacidad de eliminación biológica de fósforo y se optimizan los parámetros de operación para garantizar una elevada eficiencia del proceso. Los resultados hasta este momento son muy satisfactorios. Una vez que finalice esta fase de laboratorio, el siguiente paso será la puesta en marcha de un reactor secuencial con una capacidad de tratamiento de 300 h.e.

Eliminación del fósforo

Parte de la contaminación por nutrientes que presentan las masas de aguas en el territorio andaluz se deben a la presencia, entre otros, de fósforo, siendo los vertidos de aguas residuales urbanas un importante foco de este tipo de contaminación. La mayor parte de los esfuerzos realizados para la eliminación del fósforo se realiza mediante precipitación química o sistemas mixtos, soluciones que comprometen la posible valorización de los lodos resultantes y supone, además, un importante coste en la operación de las plantas de tratamiento. A pesar de que han sido muchos los estudios dirigidos a potenciar la eliminación de fósforo mediante la actividad biológica, no se han establecido con claridad las condiciones ni configuraciones que garanticen la eliminación continua y eficaz del fósforo de los efluentes urbanos. Así se conoce que, para favorecer la eliminación biológica del lodo, es necesario combinar condiciones anaerobias y aerobias con el fin de seleccionar un tipo de bacterias acumuladoras del fósforo.

Los sistemas secuenciales de tratamiento de aguas residuales (reactores SBR- sequencing batch reactors) constituyen una modalidad de lodos activos que permite conjugar en un solo dispositivo las distintas etapas necesarias para la eliminación biológica de fósforo, reduciendo los costes de implantación del esquema de tratamiento necesario. Además, este tipo de sistemas se caracteriza por su sencillez operativa.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido