VOLVER

Share

DESARROLLAN UNA TECNOLOGÍA DE DEPURACIÓN PARA ELIMINAR FÓSFORO DE LAS AGUAS RESIDUALES


09 de febrero de 2012

Fuente: Fundación CENTA

 

La Fundación CENTA desarrolla en la actualidad un proyecto de investigación que persigue la optimización en el funcionamiento de un reactor secuencial con el fin de incrementar el rendimiento en la eliminación de fósforo en aguas residuales. Se trata de un proyecto de investigación de excelencia financiado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia. La incorporación de una nueva investigadora experta en biotecnología permitirá obtener resultados más precisos.

Reactor secuencial a escala de laboratorio / Fundación CENTABajo el título Mejoras en el rendimiento de eliminación de fósforo en un reactor secuencial (SBR) para el tratamiento de aguas residuales, la Fundación CENTA coordina este proyecto –el investigador principal es Carlos Aragón- en el que, además, participa la empresa Bioazul S.L. Asimismo, cuenta también con la reciente incorporación de Ana Mª García, experta en biotecnología y producción de enzimas aplicables en gestión de residuos, cuyos conocimientos en esta materia se integrarán en la investigación ya iniciada, permitiendo ampliar las probabilidades de éxito del proyecto. Por otro lado, su experiencia y especialización hará posible iniciar nuevas líneas de investigación, aplicando los avances en biotecnología al ámbito de la depuración de las aguas residuales y la mejora de la calidad de los recursos hídricos.

El objetivo principal de esta investigación es establecer las mejores condiciones de operación de esta tecnología de depuración, además de extrapolar los resultados a una escala real, con la implantación de un sistema piloto en el centro de I+D+i del CENTA. En una primera etapa se está trabajando a escala de laboratorio con un reactor secuencial sobre el que se evalúa la capacidad de eliminación biológica de fósforo y se optimizan los parámetros de operación para garantizar una elevada eficiencia del proceso. Los resultados hasta este momento son muy satisfactorios. Una vez que finalice esta fase de laboratorio, el siguiente paso será la puesta en marcha de un reactor secuencial con una capacidad de tratamiento de 300 h.e.

Eliminación del fósforo

Parte de la contaminación por nutrientes que presentan las masas de aguas en el territorio andaluz se deben a la presencia, entre otros, de fósforo, siendo los vertidos de aguas residuales urbanas un importante foco de este tipo de contaminación. La mayor parte de los esfuerzos realizados para la eliminación del fósforo se realiza mediante precipitación química o sistemas mixtos, soluciones que comprometen la posible valorización de los lodos resultantes y supone, además, un importante coste en la operación de las plantas de tratamiento. A pesar de que han sido muchos los estudios dirigidos a potenciar la eliminación de fósforo mediante la actividad biológica, no se han establecido con claridad las condiciones ni configuraciones que garanticen la eliminación continua y eficaz del fósforo de los efluentes urbanos. Así se conoce que, para favorecer la eliminación biológica del lodo, es necesario combinar condiciones anaerobias y aerobias con el fin de seleccionar un tipo de bacterias acumuladoras del fósforo.

Los sistemas secuenciales de tratamiento de aguas residuales (reactores SBR- sequencing batch reactors) constituyen una modalidad de lodos activos que permite conjugar en un solo dispositivo las distintas etapas necesarias para la eliminación biológica de fósforo, reduciendo los costes de implantación del esquema de tratamiento necesario. Además, este tipo de sistemas se caracteriza por su sencillez operativa.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido