VOLVER

Share

Describen por primera vez cuál es la dinámica que siguen las mitocondrias cuando practicamos ejercicio

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han descubierto por primera vez cuál es la dinámica que siguen las mitocondrias cuando practicamos ejercicio, una información desconocida hasta la fecha y que tiene importantes consecuencias en el rendimiento deportivo y en la prevención de patologías metabólicas.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
04 de diciembre de 2019

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han descubierto por primera vez cuál es la dinámica que siguen las mitocondrias cuando practicamos ejercicio, una información desconocida hasta la fecha y que tiene importantes consecuencias en el rendimiento deportivo y en la prevención de patologías metabólicas.

El equipo de investigación de la UGR que ha realizado este trabajo.

Las mitocondrias son los orgánulos celulares responsables de producir la energía requerida para las células eucariotas indispensable para el movimiento de las especies y para la vida organizada.

En todos los libros de texto, las mitocondrias aparecen habitualmente como orgánulos ovalados, estáticos y poco cambiantes. “Sin embargo, hoy sabemos que funcionan como un colectivo coordinado, que son dinámicas y que están sometidas a procesos de fusión o de fisión, lo que a su vez determina su funcionalidad e incluso susceptibilidad a promover enfermedades metabólicas”, explica el catedrático del departamento de Fisiología de la UGR Jesús Francisco Rodríguez Huertas, autor principal de este trabajo.

En concreto, las células con un predominio de mitocondrias fisionadas pierden funcionalidad y son propensas al envejecimiento y obesidad. Mientras que un predominio de la fusión, formando largos filamentos, se asocia una mayor funcionalidad y reducción de enfermedades metabólicas no transmisibles.

Propuesta de mecanismo de fisión mitocondrial por aplastamiento de la columna de glucógeno durante la contracción de las miofibrillas.

En el estudio realizado en la UGR, y por primera vez en la ciencia, los autores han investigado si los procesos de fusión/fisión mitocondrial tienen lugar en la masa muscular de deportistas durante el entrenamiento y esfuerzos máximos.

Un doble mecanismo

“Hemos demostrado que las mitocondrias se fusionan en músculo en pocos minutos y lo hacen de forma transversal a las miofibrillas. Esto podría explicar uno de los interrogantes fisiológicos que nos acompaña desde tiempo: “¿realmente llega oxígeno al centro de las miofibrillas musculares durante esfuerzos máximos?”, se pregunta el catedrático de la UGR.

La respuesta sería sencilla: las mitocondrias, al fusionarse transversalmente, captarían el oxígeno en la membrana sarcoplasmática y liberarían ATP en el centro de las miofibrillas sin necesidad de que llegue el oxígeno allí.

Dinámica mitocondrial en biopsias de músculo obtenidas en nadadores en reposo, tras 60 minutos de ejercicio de alta intensidad y a las tres horas de recuperación. Las mitocondrias aparecen rodeadas de amarillo.

Además, los científicos de la UGR han demostrado en este artículo que este proceso se debe a un doble mecanismo: un mecanismo molecular por la activación de proteínas involucradas en la fusión, y un mecanismo mecánico, puesto que la columna de glucógeno, paralela a las miofibrillas, aplastaría a las mitocondrias durante la fase de contracción como si fueran pompas de jabón.

En cualquier caso, este mecanismo es reversible, puesto que a las tres horas de reposo la tendencia es a la fisión mitocondrial para recuperar la forma ovalada clásica del reposo, tal y como aparece en los libros de texto.


Share

Últimas publicaciones

Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo
Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido