Descrita la principal hormona que controla la adquisición de hierro en la mayoría de las plantas
Fuente: Universidad de Córdoba

Los investigadores del Área de Fisiología Vegetal Javier Romera y Esteban Alcántara muestran ejemplares de tomate en los que se experimenta con nutrición férrica
Como los seres humanos, las plantas necesitan hierro para crecer fuertes y sanas. Sin embargo, mientras nosotros tenemos a nuestra disposición en cualquier supermercado alimentos ricos en hierro y, por si acaso, suplementos alimenticios con presencia de este micronutriente, las plantas se las tienen que apañar con lo que hallan en su entorno más inmediato: el suelo en el que crecen. Allí, el hierro es abundante, pero poco soluble. Los vegetales, ya sean cimbreantes hierbas o rígidos árboles, han aprendido a extraerlo por medio de diferentes estrategias. En muchas plantas, juega un papel fundamental una hormona que se activa en situaciones de estrés, llamada etileno, que se podría equiparar en cierto modo a la adrenalina humana. Investigadores de la Universidad de Córdoba han descrito mecanismos en los que está implicado el etileno y, con ello, han abierto una línea de investigación en la fisiología de las plantas, que otros grupos a nivel mundial exploran ahora.
Como nutriente, el hierro es esencial, pero también requiere moderación. Nada en exceso, ya dijo Solón de Atenas en el siglo VII antes de nuestra era. Una cantidad mayor de la necesaria, le puede producir a la planta toxicidad, pero no incorporarlo a su menú la debilita. Las hojas jóvenes amarillean y sólo mantienen el verdor en su nervadura, sus venas. La falta de hierro es un problema para plantas silvestres y cultivadas, ya sean ornamentales o de producción agrícola. Este problema se incrementa en suelos calcáreos, como los que se encuentran generalmente desde la provincia de Córdoba a la de Zaragoza, en un arco descrito por el este y sur peninsular. Por ello, encontrar los mecanismos fisiológicos, morfológicos y moleculares intervienen en la adquisición de este micronutriente resulta fundamental para mantener sanos frutales, hortalizas o el arbolado urbano y conseguir cultivos más eficientes. Actualmente, en árboles decorativos o que producen alimentos se suele corregir esta deficiencia de hierro con el uso de fertilizantes bastante caros.
La adrenalina vegetal
Desde 1994, investigadores del Área de Fisiología Vegetal de la UCO han desentrañado cómo actúa una hormona llamada etileno en el proceso por el que la planta absorbe el hierro presente en el suelo. “Hemos observado en sucesivos experimentos que todas las plantas excepto las gramíneas, cuando tienen deficiencia de hierro (que les causa estrés), incrementan la producción de esta hormona, como hacemos los seres humanos cuando tenemos miedo (que nos causa estrés) al aumentar la producción de adrenalina”, expone Javier Romera, investigador principal del equipo científico. Al faltarle este nutriente, la planta reacciona produciendo la hormona, lo que le lleva a reaccionar fisiológicamente. “Esta hormona de estrés activa respuestas de la planta, fundamentalmente en las raíces, lo que le lleva finalmente a adquirir el nutriente”, prosigue. Algunas de esas respuestas son la expulsión de protones al suelo o liberar substancias orgánicas, para hacer más soluble el hierro allí presente y poderlo tomar a través de las raíces.
Recientemente, los fisiólogos vegetales de la UCO han descrito cómo la planta activa las respuestas a la deficiencia de hierro gracias al etileno, pero también a alguna señal procedente de las hojas, relacionada con el nivel de hierro de éstas. Para llegar a esta conclusión, utilizaron un mutante de Arabidopsis thaliana (una planta modelo empleada usualmente en los laboratorios) que tiene alterado el transporte de hierro desde la raíz a las horas. Este mutante mantiene siempre activadas las respuestas a la deficiencia de hierro, incluso cuando creen con abundante hierro en la raíz. Sin embargo, cuando se pulveriza hierro en sus hojas, sus respuestas se inhiben. De esta manera, los científicos comprobaron que el etileno actúa como activador en la absorción del nutriente, pero también influye el hierro disponible de las hojas, como un semáforo que indica a la raíz cuando debe favorecer o no la entrada del nutriente.
El bagaje investigador de la Universidad de Córdoba ha permitido abrir una brecha en el conocimiento de los procesos de nutrición de las plantas que otros investigadores en laboratorios de diversos lugares del planeta están aprovechando ahora. En este sentido, la revistaPlant Physiology publica una reciente revisión firmada por este equipo en la que se recopila la situación de la literatura científica sobre el papel de esta hormona en la nutrición vegetal. De este equipo, Frontiers in Plant Science también publica otra revisión sobre el papel del etileno en la nutrición férrica.
Los investigadores están convencidos que el papel del etileno no se queda sólo en la absorción del hierro como nutriente. “También hemos observado que tiene un interesante papel en otras deficiencias, como la del fósforo”, comenta Carlos Lucena, integrante del equipo científico. Por ello, ahora exploran también los mecanismos que emplea la planta para adquirir otros elementos necesarios para su desarrollo.
María José García, Francisco Javier Romera, Carlos Lucena, Esteban Alcántara and Rafael Pérez Viente. ‘Ethylene and the Regulation of Physiological and Morphological Responses to Nutrient Deficiencies’. Plant Physiology. September 2015. Volume 169. pp. 51-60
Carlos Lucena, Francisco Javier Romera, María José García, Esteban Alcántara and Rafael Pérez Vicente. ‘Ethylene Participates in the Regulation of Fe Deficiency Responses in Strategy I Plants and in the Rice’. Frontiers in Plant Science. November 2015.http://dx.doi.org/10.3389/fpls.2015.01056
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

