VOLVER

Share

Descrita una nueva diana terapéutica para vencer la resistencia a la quimioterapia de los tumores

Fuente: Universidad de Córdoba


01 de febrero de 2016
Marco Antonio Calzado, junto a dos compañeras del grupo de Inflamación y Cáncer

Marco Antonio Calzado, junto a dos compañeras del grupo de Inflamación y Cáncer

La resistencia a la quimioterapia es uno de los caballos de batalla de los tratamientos contra el cáncer. Uno de los factores por los que un tumor aguanta el ataque de un fármaco es la falta de respuesta de los mecanismos naturales de las células para responder al daño. El mal funcionamiento de este tipo de mecanismos “de defensa”, aumenta la división celular y, por ende, provoca que la enfermedad persista o se expanda. Investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) han descrito una nueva vía para regular estos mecanismos cuando se produce falta de oxígeno, lo que abre las puertas a nuevos tratamientos farmacológicos.

La célula tiene en su interior proteínas que le dicen cuando tiene que reparar un daño o, si éste es severo, programar su muerte para que no se expanda. Este mecanismo resulta de vital importancia para controlar la aparición de tumores. Igualmente, es el mecanismo usado en tratamientos como la quimioterapia, donde básicamente se busca dañar a la célula tumoral induciendo su muerte. Los científicos del grupo de Inflamación y Cáncer de la UCO en el IMIBIC indagan en las capacidades de un grupo de estas proteínas denominadas quinasas. “Conocerlas bien puede ayudar a intervenir sobre estos mecanismos, lo que tiene una gran importancia para el desarrollo de fármacos antitumorales”, explica Marco Antonio Calzado, investigador Ramón y Cajal y corresponsable del equipo junto a Eduardo Muñoz. Los investigadores han descubierto ahora un nuevo mecanismo que regula a una de estas quinasas con carácter protector, la denominada CHK2.

Este grupo de científicos ha descubierto como una pequeña proteína llamada SIAH2, tiene un importante papel en el control de estos mecanismos protectores. Los científicos han observado que está vinculada a los procesos de degradación del interruptor del ciclo celular CHK2, el cual se desgasta cuando falta el oxígeno. Es la segunda proteína del grupo de las ubiquitin-ligasas para la que se describe un papel en la degradación de CHK2 y los resultados han sido publicados recientemente en Oncogene, de la familia de revistas científicas deNature. “Ahora, ya podemos intentar manipular esta señal, para desprogramar la degradación de la quinasa y que sea efectiva en los tratamientos contra el cáncer”, explica Calzado.

Daño y reparación

En los tumores, los mecanismos de autocontrol de las células están modificados. A modo de cortafuegos, en una célula normal, cuando se ha alterado el ADN por algún factor como fumar o la exposición excesiva a los rayos ultravioletas, se frena el ciclo de división celular. En condiciones normales, se da la orden de reparar el daño o de programar la propia muerte de la célula y se acaba así con el problema. En las células cancerosas en ocasiones esto no ocurre, lo que tiene como consecuencia que proliferen de forma descontrolada.

Entre las proteínas que regulan el sistema de reparación o programación de la muerte celular, algunas tienen un papel mayor. Sucede con CHK2. En este trabajo, este grupo de científicos describe como a consecuencia de la falta de aporte de oxígeno que se produce principalmente en el centro de los tumores, CHK2 ve reducida su vida, y por tanto perdemos su papel protector. Como consecuencia, las células cancerosas tienen vía libre para proliferar. “Conocer cómo se regulan proteínas claves como CHK2 es muy relevante en la investigación oncológica”, subraya Calzado.

Quimioterapia y futuros fármacos

A través de ciertos tratamientos de quimioterapia, se trata de forzar la actividad de la quinasa CHK2, pero puede resultar un esfuerzo baldío. Al no llegar oxígeno al interior de los tumores, estos interruptores celulares del ciclo de división celular no funcionan por muchos intentos farmacológicos. El tumor se ha vuelto resistente al tratamiento.

El investigador considera que SIAH2 podría ser una buena diana terapéutica en futuros tratamientos contra el cáncer. “Se podrían diseñar nuevos fármacos que anulen SIAH2, propiciando que CHK2 siga actuando aún en ausencia de oxígeno, en las fases en las que el tumor no ha vascularizado, y que actúen de forma combinada con tratamientos de quimioterapia ya existentes”, explica el científico. Aunque se trata de un trabajo de investigación básica, también se analizaron sus efectos con muestras de cáncer de pulmón tomadas de pacientes del Hospital Reina Sofía de Córdoba.

C García-Limones, M Lara-Chica, C Jiménez-Jiménez, M Pérez, P Moreno, E Muñoz and MA Calzado. ‘CHK2 stability is regulated by the E3 ubiquitin ligase SIAH2’, Oncogene (2016), 1–13


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido