VOLVER

Share

Descubiertas en el tholos de Montelirio el mayor hallazgo de cuentas perforadas en una sola tumba

Un estudio liderado por la Universidad de Sevilla describe diversos aspectos desconocidos hasta ahora de estas indumentarias y su importante significado. Este dato convierte al yacimiento de Montelirio en la mayor colección de este tipo de objetos descubierta en todo el mundo. Las cuentas fueron realizadas de forma mayoritaria en conchas de moluscos marinos de las familias de los Pectínidae y las Cardidiae.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
03 de febrero de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla han liderado un estudio que ha analizado las cuentas perforadas que se descubrieron en el Tholos de Montelirio, parte del mega-sitio de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán (Sevilla). Las conclusiones de su trabajo, publicadas en la revista Science Advances, destacan la importancia de las indumentarias ceremoniales y el simbolismo que éstas encerraban.

Los atuendos que vestían las mujeres enterradas en el tholos de Montelirio fueron confeccionados usando cuentas perforadas y, probablemente, fibra de lino para unirlas. Se trata de indumentarias ceremoniales que, al menos en dos casos, eran túnicas de cuerpo completo. Estas túnicas estuvieron además ornamentadas con colgantes elaborados en marfil y ámbar que representaban bellotas, aves y otros elementos no identificables. El estudio mediante datación radiocarbónica revela que estas indumentarias fueron manufacturadas en la misma época en la que se produjeron los enterramientos de Montelirio, entre los años 2800 y 2700 Antes de Nuestra Era (ANE).

Dolmen de Montelirio. Imagen: Turismo Aljarafe.

Los materiales encontrados en Montelirio constituyen el mayor conjunto de cuentas perforadas jamás documentado en una sola tumba. Una cuantificación de la colección, actualmente conservada en el Museo Arqueológico de Sevilla, ha determinado que hasta el momento se han localizado unas 270,000 de estas cuentas. Este dato convierte a Montelirio en mayor colección de este tipo de objetos descubierta en todo el mundo.

Estas cuentas, de entre 2 y 5 milímetros de diámetro medio, fueron realizadas de forma mayoritaria en conchas de moluscos marinos de las familias de los Pectínidae y las Cardidiae. De ellas destacan las populares conchas de ‘vieira’, hoy día conocidas por ser el símbolo del apóstol Santiago y del famoso camino de peregrinación que se le asocia, pero que en la Antigüedad eran el símbolo de la diosa Venus/Afrodita. Los resultados del estudio experimental llevado a cabo muestran que, en total, se emplearon más de 800 kilos de estas conchas, que tuvieron que ser recogidas de las costas y playas que hace 5000 años se extendían por lo que actualmente es el bajo valle del Guadalquivir y sus marismas.

Las indumentarias tenían un sentido fuertemente simbólico, dada la naturaleza marina de la materia prima empleada y su intenso color blanco. Vestidas con ellas, y probablemente ornamentadas (quizás pintadas) con pigmento rojo de cinabrio, encontrado abundantemente en la misma tumba, estas mujeres ejercieron tareas de liderazgo religioso y probablemente político en su tiempo, gestionando un santuario famoso alrededor del cual se producían importantes congregaciones de gran significación social.

Un amplio estudio realizado durante los últimos cinco años –que incluye una meticulosa cuantificación de la colección, la caracterización de las materias primas, datación por radiocarbono y modelización estadística cronométrica, análisis morfométrico, análisis de fitolitos, trabajo experimental y análisis contextual– revela varias novedades de estas notables creaciones. El papel de los atuendos como atributos suntuarios cargados de simbolismo, utilizados por un grupo seleccionado de mujeres de alta significación social, subraya el extraordinario papel que el mega-sitio de Valencina jugó hace 5000 años como lugar central de carácter social, político y religioso, referencia para un amplio conjunto de comunidades distribuidas por todo el valle del Guadalquivir y, de forma más genérica, el sur de la península ibérica.

El trabajo, liderado por investigadores del Grupo Atlas de la Universidad de Sevilla, cuenta con la colaboración de dieciocho especialistas de diferentes instituciones científicas nacionales e internacionales, incluyendo el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), las universidades de La Laguna, Huelva, Granada y País Vasco, Southampton y Durham (Reino Unido) y Northwestern (EEUU), así como el Museo Municipal de Valencina de la Concepción (Sevilla).

Referencia:

Leonardo García Sanjuán et al. ‘A multi-analytical study of the Montelirio beaded attires: Marine resources, sumptuary crafts, and female power in copper age Iberia‘. Sci. Adv


Share

Últimas publicaciones

Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
Sevilla | 07 de octubre de 2025

La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).

Sigue leyendo
Sevilla lidera la Semana Mundial del Espacio 2025 con más de 40 actividades sobre el espacio
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Sevilla se convierte, un año más, en la capital española del espacio con el arranque oficial de la Semana Mundial del Espacio 2025 – World Space Week, que se celebrará del 4 al 10 de octubre. El programa de actividades incluye propuestas tan variadas como talleres de astronomía, exposiciones, conferencias, charlas y hasta plantadas de telescopios, entre otras.

Sigue leyendo
Investigadores del CSIC descubren el primer ejemplo de vocalización animal que combina instinto y aprendizaje
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Un equipo internacional liderado por la EBD-CSIC ha identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados, publicados en ‘Nature Ecology and Evolution’, cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido