VOLVER

Share

Descubierto un nuevo tramo de calzada romana que pudo unir Carmona y Sevilla hace más de dos mil años

El hallazgo se ha producido en el marco del Curso de Verano de la Universidad Pablo de Olavide ‘Arqueología de campo’. Los participantes han hallado el pavimento de esta calzada, construido en tres niveles superpuestos de mortero, albero y cal, así como otros materiales, principalmente cerámica de época romana. Las excavaciones se han desarrollado en el interior del recinto del Conjunto Arqueológico de la Necrópolis.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
05 de septiembre de 2023

El profesorado y el alumnado del Curso de Verano de la Universidad Pablo de Olavide ‘Arqueología de campo’, que se ha desarrollado en Carmona entre el 31 de julio y el 25 de agosto, ha descubierto un nuevo tramo de la calzada romana que podría ser la vía que unió las ciudades de Carmona y Sevilla, Carmo e Híspalis, hace más de dos mil años. El curso está dirigido por el jefe de servicio de la Delegación de Patrimonio del Ayuntamiento de Carmona y director del Museo de la Ciudad, Ricardo Lineros, y el arqueólogo municipal Juan Manuel Román.

Las personas participantes en el curso han hallado el pavimento de esta calzada, construido en tres niveles superpuestos de mortero, albero y cal, así como otros materiales, principalmente cerámica de época romana. Estas excavaciones se han desarrollado en el interior del recinto del Conjunto Arqueológico de la Necrópolis, por el que transcurre parte de la vía.

Excavación en la Necrópolis de Carmona.

Los primeros restos de esta calzada ya fueron hallados por el arqueólogo inglés Jorge Bonsor a finales del siglo XIX, lo que se interpretó como parte de la conocida como ‘Vía Hispalis’, eje de comunicación entre ambas ciudades, que tuvieron especial protagonismo en época romana.

Este Curso de Verano de la UPO permite la formación práctica en una excavación real, así como contribuir a aclarar la construcción de esta calzada romana, su origen y funciones y aumentar, de esta manera, el conocimiento histórico y patrimonial sobre Carmona.

Su principal objetivo es que el alumnado pueda conocer sobre el terreno todos los aspectos a los que se tiene que enfrentar un profesional de la arqueología cuando realiza una excavación. De esta forma, las sesiones formativas se organizan a través de sesiones prácticas de excavaciones arqueológicas en la zona de la Necrópolis romana, apoyadas por sesiones teóricas en las que se han tratado temas metodológicos y de aspectos relacionados con la gestión de las excavaciones, como la legislación o la documentación administrativa necesaria.


Share

Últimas publicaciones

La Universidad de Sevilla restaura esculturas anatómicas usadas con fines docentes entre el siglo XVIII y el XX
Sevilla | 30 de noviembre de 2023

La Universidad de Sevilla interviene en la actualidad en la restauración de 20 modelos anatómicos, de un total de 525 piezas que alberga en su fondo de esculturas realizadas entre los siglos XVIII al XX, usadas con fines docentes en la Facultad de Medicina. Por el momento, acaba de finalizar la primera fase de restauración, constituida por nueve piezas. Dan testimonio de los métodos de enseñanza que han formado durante siglos a generaciones de médicos.

Sigue leyendo
Descubren la aplicación terapéutica del ácido linoleico y la L-carnitina en las miopatías nemalínicas
Sevilla | 29 de noviembre de 2023

La miopatía nemalínica es el subtipo más frecuente de las miopatías congénitas, un grupo de trastornos musculares genéticos caracterizados clínicamente por hipotonía y debilidad, generalmente presentes desde el nacimiento. Esta investigación se enmarca dentro del Proyecto MYOCURE dirigido por el investigador de la Universidad Pablo de Olavide, José Antonio Sánchez Alcázar.

Sigue leyendo
Descubiertos nuevos avances en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal y el cáncer colorrectal
Granada | 29 de noviembre de 2023

Un grupo de investigadores del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, del que forman parte científicos de la Universidad de Granada, ha demostrado que la administración de células mesenquimales estromales de tejido intestinal humano protege contra el desarrollo del cáncer colorrectal asociado a colitis (CAC), pudiendo ser un tratamiento prometedor para la enfermedad inflamatoria intestinal.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online