VOLVER

Share

Descubiertos dos nuevos géneros de plantas: ‘Memoremea’ y ‘Nihon’

Fuente: CSIC


03 de julio de 2014
Imágenes de ‘Nihon’ (izq. y centro) y ‘Memoremea’ (dcha.) tomadas con microscopio. (RJB -CSIC)­­­

Imágenes de ‘Nihon’ (izq. y centro) y ‘Memoremea’ (dcha.) tomadas con microscopio. (RJB -CSIC)­­­

Un equipo de investigadores liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descrito dos nuevos géneros de Boragináceas, una de las familias de plantas con flor más diversas del mundo. Los nombres escogidos por los científicos son Memoremea y Nihon y se han descubierto tras confirmar su separación taxonómica, ambos pertenecían antes al de Omphalodes. Los resultados obtenidos se han publicado en la revista Phytotaxa, especializada en taxonomía de plantas.

En el estudio, dirigido por el investigador del CSIC Pablo Vargas, del Real Jardín Botánico, se identifica el género Memoremea con un sola especie (Memoremea scorpioides), que se encuentra en Europa central, desde Alemania hasta Rusia. Su nombre procede del latín Memore me, que en castellano significa recuérdame. Se trata de una denominación complementaria a las Nomeolvides, nombre muy utilizado para designar a otras especies de Boragináceas. La Memoremea scorpioides se caracteriza por las inflorescencias laterales (axilares) en vez de terminales, por tener un polen más compacto y por contar con pelos lisos dispersos en el fruto.

El otro género descubierto recibe su nombre de Nihon, que significa Japón en el alfabeto latino. En este género están comprendidas las cinco especies perennes exclusivas del país asiático. Incluidas en un principio entre las Omphalodes, se distinguen de ellas por un fruto muy peculiar que en la parte más externa es negra, con pelos rígidos y con espínulas mientras que en la parte interior es blanco, de textura rugosa y pelos muy cortos.

Boragináceas en la biodiversidad global 

Dentro de la familia de las Boragináceas se reconocen unas 2.500 especies que se pueden encontrar en todos los continentes, a excepción de la Antártida. “Su complejidad morfológica y evolutiva es todo un reto científico ya que hay diversidad de formas, desde hierbas hasta árboles. Supone una de las grandes lagunas del conocimiento en botánica”, asegura Vargas. El investigador añade que “se están realizando análisis genéticos que contribuyen a la reorganización de la familia, aunque aún queda mucho camino por recorrer”.

En este trabajo se han empleado técnicas de secuenciación del ADN así como métodos evolutivos. De este modo los investigadores han determinado que el género Omphalodes, considerado único hasta ahora, se divide en tres grupos evolutivamente independientes. Además, los científicos han realizado un estudio micromorfológico de los frutos tanto a partir del material propio recolectado en el campo como de la colección del Real Jardín Botánico y de otros jardines botánicos del mundo. “Las colecciones de herbario son fundamentales para este tipo de estudios”, apunta Vargas.

Proyecto Cero 

La realización de este estudio ha sido posible gracias a la financiación del programa Proyecto Cero sobre especies amenazadas que cuenta con el respaldo financiero de la Fundación General CSIC y el Banco Santander, a través de su División Global Santander Universidades.

Estos proyectos pretenden promocionar investigaciones de excelencia, singulares y extraordinarias, desde una perspectiva transdisciplinar. Se dirigen a grupos de investigación vinculados a instituciones públicas de I+D españolas y se articula en convocatorias abiertas, enmarcadas en las cuatro grandes líneas estratégicas de la Fundación: especies amenazadas; envejecimiento, discapacidad y enfermedad; ecología humana y desarrollo, y Fronteras.

El investigador Pablo Vargas presentó en 2013 los resultados de un proyecto enmarcado en Proyecto Cero sobre el origen y conservación de fósiles vivientes (aquellos organismos que son los últimos supervivientes de linajes evolutivos antiguos) de plantas con flor endémicas en España.

Más información

Ana Otero, Pedro Jiménez-Mejías, Virgina Valcárcel y Pablo Vargas. Molecular phylogenetics and morphology support two new genera (Memoremea and Nihon) of Boraginaceae s.s. Phytotaxa. DOI: 10.11646/phytotaxa.173.4.1


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Identifican nuevas claves moleculares que podrían guiar el manejo clínico de la enfermedad de Erdheim–Chester
Granada | 28 de octubre de 2025

Un equipo del IPBLN-CSIC marca un punto de inflexión con su estudio de la enfermedad de Erdheim-Chester, analizando y combinando por primera vez datos de metilación del ADN y expresión génica. Este trabajo permitirá reposicionar ciertos fármacos ya aprobados para otras patologías que serán de interés para el tratamiento de ECD.

Sigue leyendo
Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido