Descubiertos restos de la formación de un sistema planetario en torno a la estrella más cercana al Sol
Fuente: CSIC
Proxima Centauri, la estrella más cercana al Sol, es una débil enana roja que se encuentra a tan solo cuatro años luz, en la constelación del Centauro. Orbitando a su alrededor está Proxima b, un exoplaneta templado del tamaño de la Tierra descubierto en 2016 y que es el planeta más cercano al Sistema Solar. Ahora, observaciones realizadas con el interferómetro ALMA, situado en el desierto de Atacama (Chile), han revelado también la emisión de frías nubes de polvo que rodean a la estrella y que son similares a los cinturones exteriores del Sistema Solar. El trabajo, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se publica en la revista Astrophysical Journal Letters.
“Tras la detección de Proxima b, el descubrimiento de polvo alrededor de Proxima Centauri es el primer indicio de que existe un complejo sistema planetario alrededor de la estrella más cercana a nuestro Sol”, explica el investigador del CSIC y primer autor de este estudio Guillem Anglada, que trabaja en el Instituto de Astrofísica de Andalucía.
Estos cinturones de polvo están compuestos por el material sobrante de la formación planetaria. Principalmente, son partículas de hielo y roca con tamaños que van desde granos de polvo de menos de un milímetro hasta cuerpos similares a los asteroides de varios kilómetros de diámetro.
Parte de este material parece encontrarse distribuido en un cinturón que se extiende a unos pocos cientos de millones de kilómetros de Próxima Centauri y con una masa total de aproximadamente una centésima parte de la masa de la Tierra. Además, se ha estimado que tiene una temperatura de aproximadamente -230 °C, la misma que la del Cinturón de Kuiper, una estructura similar situada en nuestro Sistema Solar exterior.
Un segundo cinturón de polvo
Pero según los datos de ALMA, existen indicios de otro posible cinturón de polvo alrededor de Proxima Centauri, diez veces más alejado y mucho más frio que el primero. De confirmarse, este cinturón se encontraría en un entorno muy frío y lejano de una estrella que ya de por si es más fría y mucho más débil que el Sol. Tanto éste como el otro cinturón de polvo se sitúan mucho más lejos de Próxima Centauri que su planeta Próxima b, que orbita a unos cuatro millones de kilómetros de su estrella.
“Este resultado sugiere que Proxima Centauri podría contener un sistema múltiple de planetas con un rico pasado de interacciones que dieron lugar a la formación de uno o varios cinturones de polvo. Estudios más profundos proporcionarán más información para localizar la ubicación de estos planetas adicionales que todavía no han sido identificados”, indica Guillem Anglada.
Pero este sistema planetario de Proxima Centauri es además especialmente interesante ya que hay planes para una futura exploración directa con micronaves espaciales dotadas de velas impulsadas por láser (el proyecto Starshot). Conocer el entorno de polvo que rodea a la estrella es esencial para la planificación de este tipo de misiones.
El coautor del trabajo, Pedro Amado, también investigador del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía, explica: “Estos primeros resultados muestran que ALMA puede detectar estructuras de polvo en órbita alrededor de Proxima. Observaciones de mayor resolución nos darán más detalles de su posible sistema planetario. Y combinándolas con el estudio de discos protoplanetarios alrededor de estrellas jóvenes, podremos desvelar muchos de los detalles de los procesos que condujeron a la formación de la Tierra y del Sistema Solar hace unos 4.600 millones años. Lo que estamos viendo ahora es sólo una pequeña parte de lo que está por venir”.
Un estudio multidisciplinar
Estos son los primeros resultados de un proyecto más ambicioso, diseñado conjuntamente por varios departamentos del Instituto de Astrofísica de Andalucía para caracterizar las condiciones del sistema planetario de Proxima Centauri. “Estamos combinando nuestros conocimientos en el Sistema Solar, en física estelar, y en la formación de discos alrededor de estrellas, así como en diferentes técnicas de observación para obtener la imagen más completa posible sobre el sistema planetario más próximo al nuestro”, concluye Antxon Alberdi, director del Instituto del CSIC y otro de los coautores del trabajo.
Más información:
Guillem Anglada, Pedro J. Amado, José L. Ortiz, José F. Gómez, Enrique Macías, Antxon Alberdi, Mayra Osorio, José L. Gómez, Itziar de Gregorio-Monsalvo, Miguel A. Pérez-Torres, Guillem Anglada-Escudé, Zaira M. Berdiñas, James S. Jenkins, Izaskun Jimenez-Serra, Luisa M. Lara, Maria J. López-González, Manuel López-Puertas, Nicolas Morales, Ignasi Ribas, Anita M. S. Richards, Cristina Rodríguez-López y Eloy Rodriguez. ALMA discovery of dust belts around Proxima Centauri. Astrophysical Journal Letters. DOI:
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.
Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?
Sigue leyendo