VOLVER

Share

Descubre comparte su experiencia con el Centro Informático Científico de Andalucía (CICA) en las XXX Jornadas Técnicas de RedIRIS

La directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, ha participado esta mañana en la mesa redonda titulada ‘30 años del CICA (Centro Informático Científico de Andalucía). Centros de Servicios Avanzados para el fomento de la I+D+i: Análisis y evolución’. La directora de Descubre ha defendido la aportación de CICA al desarrollo de la Fundación facilitando “soporte técnico para desplegar nuestra estrategia web, asesoramiento permanente y apoyo concreto, seguridad y solvencia”. El debate forma parte de las XXX Jornadas Técnicas de RedIRIS, coorganizadas por RedIRIS y CICA de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía, y que se celebran hasta hoy en el Rectorado de la Universidad de Sevilla.


Andalucía |
30 de mayo de 2019

Teresa Cruz en la mesa redonda titulada ‘30 años del CICA (Centro Informático Científico de Andalucía). Centros de Servicios Avanzados para el fomento de la I+D+i: Análisis y evolución’.

El foro sirve de punto de encuentro de los participantes en la Red de I+D+i; usuarios, suministradores y gestores facilitando el intercambio de información, proyectos y oportunidades entre estos grupos. Las Jornadas tienen además un valor especial dado que este año se cumplen 30 años de la creación de CICA, así como de su colaboración con RedIRIS.

La mesa redonda, que ha sido moderada por Juan Antonio Ortega, director del Centro Informático Científico de Andalucía, ha contado además con Manuel J. Maña, vicerrector de Informática, Comunicaciones e Infraestructura de la Universidad de Huelva; José Manuel Moreira, coordinador general del Área de Información, Evaluación, Análisis Ambiental y Fondos Europeos de la Secretaría General de Medio Ambiente, Agua y Cambio Climático de la Junta de Andalucía; Felipe Cortés, investigador principal del grupo DNA Damage Response del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), y José Francisco Quesada, profesor en la Universidad de Sevilla y director del Sistema de Información Científica de Andalucía (SICA) de la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Junta de Andalucía.

Teresa Cruz ha subrayado durante su intervención el papel de CICA para generar redes de colaboración y para dar soporte a Descubre en sus tres líneas de actuación: Comunicación, Divulgación y Formación. Para la directora de Descubre, el Centro ha sido clave para dar apoyo y servicio a un sistema web “compuesto por más de 20 sites, que se articulan en torno a dos grandes portales: uno dirigido a nuestros aliados (fundaciondescubre.es) y otro a la ciudadanía (idescubre.es), que en estos 9 años hemos pasado de tener 80.000 usuarios a 2.200.000”.

Cruz ha recordado que la crisis ha provocado el fortalecimiento de la divulgación, con la incorporación de jóvenes investigadores que buscan que “la sociedad legitime la Ciencia: para que la sociedad la defienda, la tienen que conocer y la tienen que querer”. En paralelo, ha señalado, la comunicación “ha saltado a las redes sociales y han parecido tuiteros, de youtubers, instagrameros, etc”. Es precisamente en este proceso en el que las necesidades tecnológicas cobran importancia. “Cada vez hay mayor necesidad de apoyo tecnológico para hacer divulgación, pero pocos y sobre todo pocas tienen el conocimiento y los recursos para abordarlo”, ha añadido la directora de la Fundación Descubre.

En este sentido, Teresa Cruz ha recordado que internet avanza como fuente de información científica, al tiempo que la proliferación de plataformas tecnológicas de uso libre que permiten que la ciudadanía cree y difunda contenido hace que la información de fuentes solventes compita con una enorme cantidad de desinformación en la red. Los bulos y las ‘fake news’ son un nuevo peligro.

Por ello, la directora de Descubre ha destacado el papel que debe jugar CICA en esta nueva realidad. “Toca pararnos, para comprobar si es efectivo lo que estamos haciendo y mejorarlo con la experiencia que tenemos”, ha señalado. Y para ello ha finalizado su intervención proponiendo actuar en dos frentes: unir esfuerzos para contrarrestar las noticias falsas y la pseudociencia, y “probablemente la solución tenga un alto componente tecnológico”, al tiempo que facilitar la comunicación científica que hacen las instituciones, los científicos, los divulgadores y las asociaciones sin ánimo de lucro, a fin de que tengan una mayor visibilidad.

30 años de Jornadas

Las Jornadas Técnicas de RedIris celebradas hasta hoy en Sevilla se ha centrado en estos tres días en varias áreas temáticas prioritarias, como Infraestructuras y servicios para la docencia y la investigación; Seguridad y privacidad; Virtualización, eficiencia y sostenibilidad, y Ciencia Abierta / Open Science. El encuentro también ha incluido la presentación de casos de éxito, novedades tecnológicas, proyectos, infraestructuras o servicios, y las problemáticas que afectan de manera relevante a la Comunidad RedIRIS.

La conferencia magistral este año ha sido impartida por Paul Feldman, CEO de JISC, el organismo que presta servicios TIC centralizados a los centros académicos y científicos del Reino Unido y equivalente a RedIRIS en el Reino Unido, probablemente la red académica y de investigación más potente de Europa. En su intervención, Paul Feldman ha explicado su experiencia como director de JISC y los retos que afronta a la hora de posicionar al Reino Unido como referente en la Educación 4.0.

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 958 63 71 99/ 954 23 49 49
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/FundacionDescubre
@FDescubre / #RedIRISjt19


Share

Últimas publicaciones

Estudian el impacto del cambio climático en las últimas lagunas permanentes andaluzas
Sevilla | 10 de abril de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide han analizado la evolución hídrica de los tres humedales de campiña que aún conservan agua todo el año en Andalucía, entre Córdoba y Málaga. El calentamiento global, sumado a la presión sobre los acuíferos, podría convertirlos en temporales en las próximas décadas, por lo que proponen una mejor gestión del agua subterránea, la restauración del entorno y aplicar modelos que ayuden a anticiparse al deterioro para garantizar su conservación a largo plazo.

Sigue leyendo
Proponen el uso de escombros como solución para depurar vertidos de aguas de la industria textil
Málaga | 09 de abril de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga estudian un método para tratar estas aguas con materiales obtenidos de escombros y la industria de la demolición. Esta investigación del grupo de Ingeniería y Gestión Ambiental surge del proyecto Brick-Beach para regenerar una playa de Vélez.

Sigue leyendo
Investigadores analizan por primera vez el algoritmo penitenciario que evalúa la concesión de permisos
Sevilla | 09 de abril de 2025

La Tabla de Valoración del Riesgo (TVR) es un algoritmo utilizado durante tres décadas en el sistema penitenciario español para evaluar el riesgo de reincidencia de los reclusos. Carlos Fresneda Portillo, doctor en Ciencias Matemáticas y profesor titular de la Universidad Loyola, es uno de los principales autores del estudio. Este hallazgo pone de manifiesto la necesidad de revisar y actualizar las herramientas utilizadas en el sistema penitenciario para garantizar evaluaciones más justas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido