Descubren el anfiteatro romano de la antigua Obulco, actual Porcuna (Jaén)
Fuente: Universidad de Sevilla
Miembros del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETS de Arquitectura han identificado unos restos pertenecientes a un monumental edificio que pertenecerían al anfiteatro del Municipium Pontificiensis Obulco, que era como se llamaba la ciudad de Porcuna (Jaén) en época romana.
El Ayuntamiento de Porcuna venía realizando unos trabajos de limpieza y adecuación de un lateral de la barriada del Hoyo Mendo, para su adecentamiento y ajardinamiento y durante la intervención arqueológica previa a la realización de estas labores es cuando se han identificado estos restos.
Se trata de una sección de varias decenas de metros de la fachada sur del edificio de espectáculos de esta importante ciudad de la romana provincia Bética. Las estructuras de los muros, de impresionante sillería almohadillada, configuran un lateral elíptico donde se alternan los pilares y vanos de la fachada.
Los restos evidencian una mínima parte del conjunto que hoy subyace bajo las construcciones actuales. Hay zonas perdidas por expolios cometidos en los últimos cinco siglos. Las magnitudes y geometría de los restos hallados hablan de un edificio que supera ampliamente el centenar de metros en el lado mayor de la elipse, situándose entre los de mayores dimensiones del Imperio. A falta de concretar datos, se estima, su aforo superaría con mucho los 10.000 espectadores. Por la comparación de las técnicas constructivas se puede fechar su construcción en los años centrales del siglo I d.C., algo antes de la construcción del mayor de estos edificios, el Anfiteatro Flavio, o Coliseo, de Roma, edificado a partir del año 70 d.C.
La intervención arqueológica está siendo desarrollada por ARQVIPO (Grupo de Arqueólogos e Investigadores de la Historia de Porcuna). Este grupo de investigación ya venía trabajando desde hace más de una década en la ubicación exacta de este edificio, siguiendo la pista de una cita del anticuario Juan Fernández Franco en el siglo XVI, rescatada en una publicación científica del profesor Gozalbes Cravioto en el año 2000.
Este hallazgo evidencia una vez más la alta romanización cultural de estas tierras de campiña del Medio y Alto Guadalquivir y se suma al Patrimonio Arqueológico de Porcuna. Este hecho ha sido singularizado el pasado mes de julio por la Junta de Andalucía con la Declaración de Bien de Interés Cultural en la categoría de zona arqueológica de 18 grandes sectores del yacimiento urbano de la localidad donde se incluye el área del Anfiteatro.
Este hallazgo supone un gran revulsivo para la localidad confirmándola en la primera división de la ciudades romanas de Hispania, junto a Córdoba, Mérida, Tarragona o Itálica. “Existen restos conocidos de 18 anfiteatros en Hispania, 7 de ellos en Andalucía y, concretamente, 6 en la antigua provincia romana Hispania Ulterior Baetica (aunque hay noticias dudosas de alguno más), de entre los cuales este de Porcuna fue de los más grandes y monumentales”, explica el investigador de la Universidad de Sevilla Pablo M. Millán.
El equipo de investigación está trabajando en un proyecto de conservación de los restos y una publicación monográfica sobre los mismos, al mismo tiempo que se estudian nuevas intervenciones que permitan un conocimiento más exhaustivo del monumento.
Últimas publicaciones
Las instalaciones de Casa Árabe han acogido la inauguración de la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía. El acto ha contado con la presencia de: Irene Lozano, directora de Casa Árabe, así como la directora general de Fundación Descubre, Teresa Cruz Sánchez, y el director científico del proyecto, Álvaro Martínez Sevilla.
Sigue leyendoSegún el control del paso posnupcial que cada año realiza la ICTS-Doñana en la estación de anillamiento de Manecorro, estas podrían estar parando menos tiempo en la zona.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y de la Universidad de Córdoba han participado en este estudio que demuestra una mayor eficacia de fármacos de última generación con respecto a los tratamientos actuales para esta patología. El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es el desorden endocrino más frecuente en mujeres en edad reproductiva, afectando a 1 de cada 10.
Sigue leyendo