VOLVER

Share

Descubren en Jaén uno de los gusanos terrestres más pequeños que se conocen

Fuente: Sinc


11 de octubre de 2016
Dibujo y microscopia del nuevo nematodo Protorhabditis hortulana. / Joaquín Abolafia

Dibujo y microscopia del nuevo nematodo Protorhabditis hortulana. / Joaquín Abolafia

Los nematodos son pequeños gusanos que miden alrededor de 1 milímetro de longitud y viven de forma libre en el suelo o en el agua. Se alimentan de bacterias, algas unicelulares, hongos u otros nematodos; o son parásitos de otros animales y plantas. Pero lo que más llama la atención es su capacidad de adaptación.

Científicos del Grupo Andaluz de Nematología de la Universidad de Jaén se han centrado en estudiar cómo un tipo de gusanos, normalmente asociados a ambientes húmedos, se han adaptado a ecosistemas secos en el sur de la península ibérica. Así han aparecido nuevas especies exclusivas de estos ambientes extremos, que pueden servir a los científicos para detectar procesos de desertización.

Es el caso de Protorhabditis hortulana, una nueva especie de nematodo encontrada en una huerta a nueve kilómetros al sur de la ciudad de Jaén, una zona conocida como Puente de la Sierra.

“Estudiamos la nematofauna presente en un cúmulo de compost para la fertilización de esta parcela, y observamos la presencia de unos diminutos nematodos”, explica a Sinc Joaquín Abolafia, del departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Jaén y autor principal del estudio publicado en Zootaxa.

Un gusano atípico

Huerta en Puente de la Sierra (Jaén) donde se ha hallado la nueva especie de gusano terrestre. / Joaquín Abolafia

Huerta en Puente de la Sierra (Jaén) donde se ha hallado la nueva especie de gusano terrestre. / Joaquín Abolafia

La nueva especie pertenece a un género registrado en todos los continentes salvo América y la Antártida. Es especialmente frecuente en los suelos europeos, y en la actualidad incluye quince especies cuyas características son similares entre sí: pequeño tamaño –de menos de 1 mm–, una larga cavidad bucal y, normalmente, presencia de ambos sexos.

Sin embargo, en el caso de P. hortulana, los ejemplares adultos encontrados medían 0,2 mm, un tamaño inusual para estos animales. Hasta ahora, los nematodos más pequeños que se habían encontrado aparecían en entornos marinos. “Se trata de uno de los nematodos edáficos [del suelo] más pequeños que se conocen, y se alimentan de las bacterias del compost”, destaca el científico.

Otra característica que ha sorprendido a los investigadores es que la especie solo presenta hembras. “Estas se reproducen fecundando sus óvulos con un esperma que ellas mismas producen en una parte de su oviducto, lo cual hace que esta especie pueda definirse como hermafrodita, rasgo también muy raro dentro de los nematodos y que se considera una adaptación biológica en el proceso evolutivo, dada la dificultad de encontrar machos en el medio en el que viven”, subraya Abolafia.

El grupo de científicos continúa su investigación para conocer la adaptabilidad de estos nematodos en zonas similares a las del sur de la Península, como Irán y África del Sur, donde el balance hídrico es deficitario. “Los análisis preliminares son prometedores”, concluye el investigador.

Referencia bibliográfica:

Joaquín Abolafia y Reyes Peña-Santiago. “Protorhabditis hortulana sp. n. (Rhabditida, Protorhabditidae) from southern Iberian Peninsula, one of the smallest free-living soil nematodes known,  with a compendium of the genus” Zootaxa 4144 (3): 397–410 julio de 2016.

 


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido