Descubren genes concretos involucrados en el origen de las características distintivas de la moringa
Esta investigación de la Universidad de Almería, en la que los expertos han comparado el genoma de la moringa con el de otras diez especies de plantas con flores, proporciona recursos agrigenómicos clave para futuras mejoras genéticas y una potenciación de las amplias y variadas propiedades de esta planta en su aplicación positiva a la vida humana.
Fuente: Universidad de Almería
La Universidad de Almería sienta las bases para la mejora de las propiedades ya de por si extraordinarias de la ‘Moringa oleifera’, un arbol originario de las estribaciones sur del Himalaya cuyo cultivo se ha extendido a amplias regiones tropicales y subtropicales del planeta. De hecho, ya se ha implantado con éxito en la provincia de Almería y se le atribuyen propiedades agronómicas como un rápido crecimiento y su tolerancia a la sequía y a altas temperaturas, nutricionales, su elevado contenido en proteínas, vitaminas y minerales, y farmacológicas, ya que alguno de los productos naturales producidos por esta planta, como los glucosinolatos, están siendo investigados por sus múltiples propiedades medicinales.
Visto el interés que todo ello tiene, el grupo de investigación de la UAL ‘Genómica Evolutiva en Plantas’ le ha prestado una especial atención, dando las claves para futuros programas de mejora genética de esta especie, la Moringa oleifera. Su trabajo, que aporta un importante valor añadido a lo ya conocido, ha sido publicado por la revista Scientific Reports, editada por Nature Research.
El grupo está codirigido por Lorenzo Carretero Paulet y María Salinas Navarro, ambos profesores de Genética de la Universidad de Almería, y ha contado para esta investigación con la colaboración de tres estudiantes de Biotecnología, Juan Pablo Marczuk Rojas, Darius Purucker y Oliver Aleksandrei Polushkina, y otro del Grado en Ingeniería Agronómica, José Ojeda López, todos de la UAL, como parte de sus trabajos de fin de estudios. El artículo tiene como fondo el genoma de esta planta, cuyo uso se está ya explorando con éxito en Almería. En ese sentido, los investigadores han comparado el genoma de la Moringa con el de otras diez especies de plantas con flores, y el resultado ha sido que han descubierto genes y familias de genes concretas que podrían estar en el origen de las características distintivas de esta planta.
Así, en el genoma de Moringa aparecen sobrerrepresentados genes relacionados con los plástidos, y, en especial, el cloroplasto, el orgánulo encargado de realizar la fotosíntesis en todas las células vegetales. Estudios moleculares más detallados han revelado a los investigadores, según han detallado, que “la mayoría de estos genes se habrían originado recientemente a través de eventos de transferencia e inserción de grandes regiones de ADN plastídico en el genoma nuclear”. Han recordado que “los plástidos y otros orgánulos subcelulares, como las mitocondrias, presentan un genoma vestigial de las bacterias endosimbióticas que dieron origen a las actuales células vegetales hace alrededor de 1.500 millones de años”. Siguiendo esa argumentación, “la migración de ADN plastídico al genoma nuclear es reminiscente de este proceso”, añadiendo que “aunque puede observarse en todas las plantas, sí que habría sido excepcionalmente intenso en el caso de Moringa”.
En este estudio han destacado “el potencial del ADN de los plástidos para afectar la estructura y función de los genes y genomas nucleares”. Esta investigación proporciona además “recursos agrigenómicos clave” para futuras mejoras genéticas y, por consiguiente, potenciación de las amplias y variadas propiedades de esta planta en su aplicación positiva a la vida humana. Si ya se ha considerado a la Moringa como un gran recurso para las poblaciones que habitan en sus lugares naturales de crecimiento, desde la Universidad de Almería se ha explorado con éxito el origen de su versatilidad y de los extraordinarios beneficios que van asociados a su cultivo y uso, pero como un nuevo punto de partida para potenciarlos aun más. Esto ha sido reconocido, a través de la publicación en Scientific Reports, por la comunidad científica internacional, sin olvidar el prestigio de la formación que se imparte en las aulas del campus almeriense, dado el importante protagonismo del alumnado en la investigación.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.



