VOLVER

Share

Descubren genes concretos involucrados en el origen de las características distintivas de la moringa

Esta investigación de la Universidad de Almería, en la que los expertos han comparado el genoma de la moringa con el de otras diez especies de plantas con flores, proporciona recursos agrigenómicos clave para futuras mejoras genéticas y una potenciación de las amplias y variadas propiedades de esta planta en su aplicación positiva a la vida humana. 

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
22 de octubre de 2020

La Universidad de Almería sienta las bases para la mejora de las propiedades ya de por si extraordinarias de la ‘Moringa oleifera’, un arbol originario de las estribaciones sur del Himalaya cuyo cultivo se ha extendido a amplias regiones tropicales y subtropicales del planeta. De hecho, ya se ha implantado con éxito en la provincia de Almería y se le atribuyen propiedades agronómicas como un rápido crecimiento y su tolerancia a la sequía y a altas temperaturas, nutricionales, su elevado contenido en proteínas, vitaminas y minerales, y farmacológicas, ya que alguno de los productos naturales producidos por esta planta, como los glucosinolatos, están siendo investigados por sus múltiples propiedades medicinales.

Moringa oleifera

Visto el interés que todo ello tiene, el grupo de investigación de la UAL ‘Genómica Evolutiva en Plantas’ le ha prestado una especial atención, dando las claves para futuros programas de mejora genética de esta especie, la Moringa oleifera. Su trabajo, que aporta un importante valor añadido a lo ya conocido, ha sido publicado por la revista Scientific Reports, editada por Nature Research.

El grupo está codirigido por Lorenzo Carretero Paulet y María Salinas Navarro, ambos profesores de Genética de la Universidad de Almería, y ha contado para esta investigación con la colaboración de tres estudiantes de Biotecnología, Juan Pablo Marczuk Rojas, Darius Purucker y Oliver Aleksandrei Polushkina, y otro del Grado en Ingeniería Agronómica, José Ojeda López, todos de la UAL, como parte de sus trabajos de fin de estudios. El artículo tiene como fondo el genoma de esta planta, cuyo uso se está ya explorando con éxito en Almería. En ese sentido, los investigadores han comparado el genoma de la Moringa con el de otras diez especies de plantas con flores, y el resultado ha sido que han descubierto genes y familias de genes concretas que podrían estar en el origen de las características distintivas de esta planta.

Así, en el genoma de Moringa aparecen sobrerrepresentados genes relacionados con los plástidos, y, en especial, el cloroplasto, el orgánulo encargado de realizar la fotosíntesis en todas las células vegetales. Estudios moleculares más detallados han revelado a los investigadores, según han detallado, que “la mayoría de estos genes se habrían originado recientemente a través de eventos de transferencia e inserción de grandes regiones de ADN plastídico en el genoma nuclear”. Han recordado que “los plástidos y otros orgánulos subcelulares, como las mitocondrias, presentan un genoma vestigial de las bacterias endosimbióticas que dieron origen a las actuales células vegetales hace alrededor de 1.500 millones de años”. Siguiendo esa argumentación, “la migración de ADN plastídico al genoma nuclear es reminiscente de este proceso”, añadiendo que “aunque puede observarse en todas las plantas, sí que habría sido excepcionalmente intenso en el caso de Moringa”.

En este estudio han destacado “el potencial del ADN de los plástidos para afectar la estructura y función de los genes y genomas nucleares”. Esta investigación proporciona además “recursos agrigenómicos clave” para futuras mejoras genéticas y, por consiguiente, potenciación de las amplias y variadas propiedades de esta planta en su aplicación positiva a la vida humana. Si ya se ha considerado a la Moringa como un gran recurso para las poblaciones que habitan en sus lugares naturales de crecimiento, desde la Universidad de Almería se ha explorado con éxito el origen de su versatilidad y de los extraordinarios beneficios que van asociados a su cultivo y uso, pero como un nuevo punto de partida para potenciarlos aun más. Esto ha sido reconocido, a través de la publicación en Scientific Reports, por la comunidad científica internacional, sin olvidar el prestigio de la formación que se imparte en las aulas del campus almeriense, dado el importante protagonismo del alumnado en la investigación.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía cierra la Semana de la Ciencia con 1.317 actividades y la participación de más de 28.062 personas
Andalucía | 18 de noviembre de 2024

Talleres, rutas, jornadas y exposiciones organizados por 185 instituciones en las 8 provincias han conformado la oferta de esta edición, en la que han participado 28.062 personas.

Sigue leyendo
Demuestran la acción beneficiosa de una comunidad de bacterias contra el cambio climático en el tomate
Málaga | 16 de noviembre de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha verificado el uso conjunto de tres cepas de Pseudomonas, un tipo de microorganismo, para que la planta no sufra con la subida del nivel térmico que conlleva el aumento de temperatura ambiental. Los expertos ponen a disposición de los agricultores una herramienta que lucha contra patógenos, al mismo tiempo que protege contra el calor.

Sigue leyendo
Sevilla cierra con éxito su presidencia de la Comunidad de Ciudades Ariane y entrega el testigo a Fabian Jordan
Sevilla | 15 de noviembre de 2024

El Ayuntamiento de Sevilla ha acogido el II Consejo de alcaldes de la Comunidad de Ciudades Ariane (CVA), un evento clave para la cooperación entre ciudades en el ámbito espacial europeo y que ha servido para hacer entrega del testigo de la presidencia a Fabian Jordan, presidente de Mulhouse Alsace Agglomération y encargado de ejercer la Presidencia de Ciudades Ariane en 2025.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido