VOLVER

Share

Descubren los “defectos” inmunitarios que reducen la respuesta a la vacuna de Pfizer en personas mayores

Un equipo multidisciplinar del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) ha descubierto los “defectos” del sistema inmunitario innato y adaptativo en personas mayores de 70 años que se asocian a una “menor respuesta” a la vacuna de Pfizer frente al virus de la covid-19, el SARS-CoV-2. Dichos “defectos” afectan a células como las dendítricas y los monocitos y al timo, órgano donde se desarrollan los linfocitos T.


Sevilla |
09 de septiembre de 2022

Investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) han definido los defectos en el sistema inmunitario innato y adaptativo en personas mayores de 70 que se asocian a una menor respuesta a la vacuna de Pfizer frente a la covid-19.

Los resultados de esta investigación resultan relevantes para la mejora de las estrategias de vacunación actuales y para el desarrollo de nuevos prototipos vacunales tanto en personas mayores como en jóvenes.

defectos inmunes Pfizer CSIC

Equipo investigador del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) . Foto del CSIC.

Este estudio es fruto del trabajo conjunto de un equipo multidisciplinar que estableció como objetivo principal estudiar los patrones inmunológicos que se asocian a una menor respuesta a la denominada vacuna «SARS-CoV-2 BNT162b2 mRNA», comúnmente conocida como la vacuna de Pfizer.

 

Estas determinaciones se han llevado a cabo en concreto en personas mayores con una media de edad de 73 años, en comparación con donantes jóvenes, de media de edad de 29 años.

El doctor Ezequiel Ruiz-Mateos, junto con los científicos colaboradores del proyecto, han analizado la respuesta tanto a la primera como a la segunda dosis de la vacuna de Pfizer en los dos grupos de estudio, y han medido los niveles de anticuerpos y respuesta T específica del SARS-CoV-2, donde observaron una menor respuesta y de menor calidad en personas mayores.

Para estudiar los posibles defectos inmunológicos asociados a la menor respuesta, analizaron distintos tipos de células de la inmunidad innata y células de la inmunidad adaptativa, aquellas con capacidad de adaptarse con el tiempo para reconocer patógenos específicos de manera más eficaz.

Los autores del trabajo postulan que los considerados «defectos inmunológicos», junto con la aparición de nuevas variantes, son los responsables de que se produzcan reinfecciones en las personas vacunadas y que estas sean más frecuentes en las personas mayores.

La información obtenida de este estudio podría por tanto contribuir al desarrollo de nuevos prototipos de vacunas más efectivos.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido