Descubren nuevas especies de gramíneas endémicas de la Península Ibérica y Menorca
Investigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con expertos de Universidad Autónoma de Barcelona y de las Islas Baleares, han hallado estas nuevas especies pertenecientes al género Aira, unas delicadas plantas herbáceas, muy efímeras y mal conocidas, que tienen su mayor diversidad en la Región Mediterránea.
Fuente: Universidad de Sevilla
El equipo de investigadores del proyecto ‘Flora iberica X(2)’ ha descubierto dos nuevas especies de gramíneas endémicas de la Península Ibérica y de Menorca, respectivamente. El hallazgo es fruto de la colaboración entre el Área de Botánica y el Servicio General de Investigación de Herbario de la Universidad de Sevilla, la Unidad de Sistemática y Evolución de Plantas Vasculares de la Universidad Autónoma de Barcelona e investigadores de otras instituciones de las Islas Baleares.
Las nuevas especies pertenecen al género Aira, unas delicadas plantas herbáceas, muy efímeras y mal conocidas, que tienen su mayor diversidad en la Región Mediterránea. Una de ellas, Aira minoricensis es una especie endémica de los arenales silíceos de Menorca, donde fue recolectada por primera vez en 2014 por el botánico Pere Fraga, conservador del Jardín Botánico Marimurtra (Blanes) y gran conocedor de la flora de dicha isla. La otra especie nueva lleva por nombre Aira hercynica y tiene una amplia distribución en la parte de la Península Ibérica que coincide aproximadamente con el macizo Ibérico (también llamado Hespérico o Hercínico) y las montañas que lo rodean. Se trata por tanto de una especie frecuente pero que había sido confundida con otras hasta la fecha. Su descubrimiento es fruto de la experiencia en la taxonomía de las gramíneas del profesor Carlos Romero Zarco, de la Universidad de Sevilla, quien apreció por primera vez en el año 2016 la existencia de dos especies distintas en lo que antes se creía una sola.
El trabajo, dirigido por el profesor Llorenç Sáez (Universidad Autónoma de Barcelona) y cuyos resultados se han publicado en la prestigiosa revista americana Systematic Botany, incluye un detallado estudio morfométrico, acompañado por datos cariológicos, ecológicos y de distribución, así como el estado de conservación de las poblaciones (de acuerdo con las categorías de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), lo que ha puesto de manifiesto la clara separación de estas dos especies con respecto a las que ya se conocían en la región mediterránea.
“En la actualidad el equipo continúa trabajando en este género para intentar esclarecer la relación de parentesco entre estas especies mediante marcadores moleculares”, afirma el investigador Carlos Romero.
Referencia bibliográfica: Llorenç Sáez, Javier López-Alvarado, Pere Fraga, Regina Berjano, M. Ángeles Ortiz, Carlos Romero-Zarco (2020). Two New Species of Aira (Poaceae) from the Iberian Peninsula and the Balearic Islands. Systematic Botany 45(1): 75-84.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo



