VOLVER

Share

Descubren nuevas especies de gramíneas endémicas de la Península Ibérica y Menorca

Investigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con expertos de Universidad Autónoma de Barcelona y de las Islas Baleares, han hallado estas nuevas especies pertenecientes al género Aira, unas delicadas plantas herbáceas, muy efímeras y mal conocidas, que tienen su mayor diversidad en la Región Mediterránea. 

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
29 de septiembre de 2020

El equipo de investigadores del proyecto ‘Flora iberica X(2)’ ha descubierto dos nuevas especies de gramíneas endémicas de la Península Ibérica y de Menorca, respectivamente. El hallazgo es fruto de la colaboración entre el Área de Botánica y el Servicio General de Investigación de Herbario de la Universidad de Sevilla, la Unidad de Sistemática y Evolución de Plantas Vasculares de la Universidad Autónoma de Barcelona e investigadores de otras instituciones de las Islas Baleares.

Descripción de la nueva especie de gramínea denominada ‘Aira minoricensis’.

Las nuevas especies pertenecen al género Aira, unas delicadas plantas herbáceas, muy efímeras y mal conocidas, que tienen su mayor diversidad en la Región Mediterránea. Una de ellas, Aira minoricensis es una especie endémica de los arenales silíceos de Menorca, donde fue recolectada por primera vez en 2014 por el botánico Pere Fraga, conservador del Jardín Botánico Marimurtra (Blanes) y gran conocedor de la flora de dicha isla. La otra especie nueva lleva por nombre Aira hercynica y tiene una amplia distribución en la parte de la Península Ibérica que coincide aproximadamente con el macizo Ibérico (también llamado Hespérico o Hercínico) y las montañas que lo rodean. Se trata por tanto de una especie frecuente pero que había sido confundida con otras hasta la fecha. Su descubrimiento es fruto de la experiencia en la taxonomía de las gramíneas del profesor Carlos Romero Zarco, de la Universidad de Sevilla, quien apreció por primera vez en el año 2016 la existencia de dos especies distintas en lo que antes se creía una sola.

El trabajo, dirigido por el profesor Llorenç Sáez (Universidad Autónoma de Barcelona) y cuyos resultados se han publicado en la prestigiosa revista americana Systematic Botany, incluye un detallado estudio morfométrico, acompañado por datos cariológicos, ecológicos y de distribución, así como el estado de conservación de las poblaciones (de acuerdo con las categorías de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), lo que ha puesto de manifiesto la clara separación de estas dos especies con respecto a las que ya se conocían en la región mediterránea.

‘Aira hercynica’, la otra nueva especie descubierta.

“En la actualidad el equipo continúa trabajando en este género para intentar esclarecer la relación de parentesco entre estas especies mediante marcadores moleculares”, afirma el investigador Carlos Romero.

Referencia bibliográfica: Llorenç Sáez, Javier López-Alvarado, Pere Fraga, Regina Berjano, M. Ángeles Ortiz, Carlos Romero-Zarco (2020). Two New Species of Aira (Poaceae) from the Iberian Peninsula and the Balearic Islands. Systematic Botany 45(1): 75-84.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que analiza los genes implicados en enfermedades como la fatiga crónica
Málaga | 25 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.

Sigue leyendo
Demuestran la eficacia de la cirugía ganglionar conservadora en pacientes con melanoma metastásico
Sevilla | 25 de julio de 2025

Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.

Sigue leyendo
Crean una boya inteligente para monitorizar la calidad microbiológica del agua en las playas
Cádiz, Granada, Sevilla | 25 de julio de 2025

Las empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido