VOLVER

Share

Descubren nuevos factores de virulencia en hongos que permiten superar la inmunidad de las plantas

En este estudio desarrollado por investigadores de la UMA y del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’ se ha identificado un nuevo mecanismo que permite a los hongos fitopatógenos superar esta respuesta defensiva. Esta estrategia consiste en prevenir ese reconocimiento por parte de la planta huésped mediante la secreción de una familia de proteínas de pequeño tamaño denominadas efectores con actividad quitinasa (EWCA), cuya misión es romper los oligómeros inmunogénicos de quitina dando lugar a fragmentos más pequeños, que ya no pueden ser reconocidos por la planta.  

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
23 de abril de 2021

El catedrático de Microbiología de la Universidad de Málaga Alejandro Pérez García, investigador del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea “La Mayora” (IHSM),  centro mixto de la UMA y el CSIC, ha dirigido un estudio en el que se ha descubierto que los hongos fitopatógenos –que enferman a las plantas- cuentan con unos factores de virulencia que ayudan a estos a superar la inmunidad de la planta mediante un mecanismo nunca antes identificado y que está ampliamente distribuido en muchos hongos, que consiste en manipular los mecanismos de defensa ya desarrollados por las plantas.

Síntomas típicos de oídio de cucurbitáceas causados por ‘P.xanthii’ en plantas de melón.

Pérez, que ha realizado este trabajo junto a otros investigadores de la UMA y el IHSM como los profesores Antonio de Vicente y Diego Romero y los científicos Jesús Martínez-Cruz y Jesús Hierrezuelo; afirma que la inmunidad de la planta que se conoce como “inmunidad disparada por quitina”, uno de los componentes principales de la pared celular de los hongos, es una potente respuesta defensiva desarrollada por las plantas frente a hongos que se basa en el reconocimiento de unos pequeños fragmentos de quitina de la pared del hongo invasor por parte de receptores específicos de la planta.

En este estudio se ha identificado un nuevo mecanismo que permite a los hongos fitopatógenos superar esta respuesta defensiva. Esta estrategia consiste en prevenir ese reconocimiento por parte de la planta huésped mediante la secreción de una familia de proteínas de pequeño tamaño denominadas efectores con actividad quitinasa (EWCA), cuya misión es romper los oligómeros inmunogénicos de quitina dando lugar a fragmentos más pequeños, que ya no pueden ser reconocidos por la planta.

Esta estrategia, hasta ahora desconocida, se basa en la liberación de estas quitinasas “en los sitios de penetración del patógeno para romper los oligómeros inmunogénicos de quitina” y evitar así la activación de la inmunidad disparada por quitina por parte del huésped. Es decir, la estrategia persigue engañar a la planta provocando que “no detecte” al hongo fitopatógeno y permitir que este pueda invadir los tejidos y causar la enfermedad correspondiente, según señala el investigador de la UMA.

Además, un análisis bioinformático exhaustivo de los genomas de hongos disponibles, realizado en colaboración con el profesor Michael Thon de la Universidad de Salamanca, ha permitido comprobar que los genes que codifican estas proteínas están ampliamente distribuidos en hongos patógenos.

La investigación, publicada en la revista científica The Plant Cell, ha sido realizada con el hongo fitopatógeno ‘Podosphaera xanthii’, uno de los factores limitantes más importantes para la producción de cucurbitáceas (melón, pepino, calabacín, calabaza y sandía entre otros) en todo el mundo.

Durante su desarrollo en la planta el hongo segrega una familia de proteínas de 9 miembros que hasta ahora tenía funciones desconocidas y que ha sido estudiado por este grupo de investigadores a través de análisis de expresión génica, ensayos de silenciamiento génico, modelado de proteínas y predicciones de ligando-proteína, ensayos enzimáticos y estudios de localización mediante microscopía confocal.

Ante este nuevo escenario el grupo de investigación trabaja en el desarrollo de nuevas herramientas de control de enfermedades fúngicas de plantas basadas en desarmar las estrategias de manipulación de la inmunidad disparada por quitina de los hongos fitopatógenos.

Referencia bibliográfica:

Jesús Martínez-Cruz, Diego Romero, Jesús Hierrezuelo, Michael Thon, Antonio de Vicente y Alejandro Pérez-García (2021). Effectors with chitinase activity (EWCAs), a family of conserved, secreted fungal chitinases that suppress chitin-triggered immunity. THE PLANT CELL, koab011. https://doi.org/10.1093/plcell/koab011


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido