Descubren que los Neandertales incluían en su dieta habitual el consumo de palomas
Fuente: Universidad de Huelva
Profesores de la Universidad de Huelva participan en los trabajos de investigación que se desarrollan en las grandes cuevas de Gibraltar, como Gorhams y Vanguard, unas cuevas que conservan un potente espesor de sedimentos que nos cuentan los hábitos y costumbres de los Neandertales, desde al menos cien mil años hasta su extinción hace unos treinta mil.
Se trata de un registro único que explica cómo se refugiaban y usaban estas cuevas, cómo recolectaban y consumían marisco, focas y otros mamíferos marinos, cómo cazaban grandes aves y las utilizaban para su adorno y tal vez simbolismo. Estos avances en el conocimiento de los Neandertales han sido publicados en las mejores revistas científicas y han supuesto novedades a nivel mundial. Todas estas investigaciones están dirigidas por el Gibraltar Museum, en colaboración con otros centros y equipos de investigación, entre el que se encuentra el que dirige el profesor Joaquín Rodríguez Vidal, del departamento de Geodinámica y Paleontología de la Universidad de Huelva.
Este verano las cuevas de Gibraltar han vuelto a poner en escena un nuevo descubrimiento sobre la vida y hábitos de esta especie humana ya extinta: Los Neandertales también incluían en su dieta habitual el consumo de palomas. Hasta ahora, la explotación sistemática de aves estaba considerada una práctica exclusiva de la conducta humana moderna y se había supuesto que los pájaros estaban fuera del alcance de las habilidades de los Neandertales. «Por esta razón, encontrar una explotación intensa, regular y sistemática de este tipo de aves es muy importante, ya que los acerca aún más a nuestros propios antepasados», declara Clive Finlayson, director del Museo de Gibraltar y coautor del estudio que publica la revista Nature Scientific Reports.
Este estudio demuestra que en la zona mediterránea, donde existe una gran diversidad de recursos, los Neandertales tenían una dieta regular variada y no exclusiva de mamíferos terrestres, como se ha sugerido durante mucho tiempo. A partir de estos resultados, los autores proponen que los Neandertales podrían haber tenido algunas habilidades similares a los humanos modernos, en cuanto a la obtención de alimentos.
Link de la publicación que es de libre descarga:
http://www.nature.com/srep/2014/140807/srep05971/full/srep05971.html
Últimas publicaciones
Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.
Sigue leyendoLlevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendo