VOLVER

Share

Descubren una nueva diana terapéutica para la fibromialgia

Fuente: Universidad de Sevilla


16 de abril de 2015
Mario Cordero (segundo de la izq.) junto a sus compañeros de investigación

Mario Cordero (segundo de la izq.) junto a sus compañeros de investigación

Expertos de la Universidad de Sevilla han descubierto un nuevo agente implicado en la fibromialgia, la AMPK un complejo enzimático (proteínas) que regula numerosas rutas metabólicas, además de fabricar nuevas mitocondrias y mejora la respuesta al estrés.

El estudio demuestra que en los pacientes con fibromialgia el AMPK no funciona de manera correcta y al verse reducida su actividad disminuye el número de mitocondrias y sus funciones también se ven alteradas. Además, las células tienen un bajo consumo de oxígeno y no pueden responder a situaciones de estrés. Sin embargo, la activación de AMPK mediante restricción calórica o metformina, a bajas dosis mejoran considerablemente la función celular y la respuesta al estrés oxidativo, es decir a la falta de oxígeno en la célula.

“Nuestro estudio demuestra el papel que tiene AMPK en la fisiopatología de la fibromialgia, así como una nueva diana terapéutica. La activación de AMPK mediante metformina o restricción calórica podrían suponer un nuevo tratamiento de esta enfermedad”, explica el investigador del Laboratorio de Investigación de la Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla, Mario D. Cordero.

Este estudio del Grupo de Investigación de Etiología y Patogenia Periodontal, Patología Oral y Enfermedades Musculares se enmarca dentro del proyecto “Papel del complejo AMPK en la fisiopatología de la fibromialgia” financiado por la Federación Andaluza de Fibromialgia y Fatiga Crónica.

Este primer artículo científico ha sido publicado en la revista de alto impacto BBA. Molecular Bases of Diseases y otro trabajo sobre el papel de AMPK en la producción del dolor está pendiente de publicación en la revista, también de alto impacto, Antioxidants & Redox Signaling.

Coenzima Q10 para tratar la fibromialgia

La Fibromialgia es una enfermedad de causa desconocida cuyo síntoma principal es el dolor crónico generalizado que se localiza, esencialmente, en zonas musculares y fatiga (cansancio). Las personas que sufren esta patología tienen “puntos hipersensibles” en el cuerpo. Estos se encuentran en áreas como: el cuello, los hombros, la espalda, las caderas, los brazos y las piernas.

Estos investigadores llevarán a cabo un ensayo clínico anterior en el que se describía además que la coenzima Q10 es efectiva en pacientes con fibromialgia, ya que ninguno de ellos presentó efectos secundarios.

El autor principal y coordinador del estudio, Mario Cordero, explicaba en 2013 que “en estudios anteriores realizados sin control con placebo habíamos observado que en pacientes con fibromialgia el tratamiento con CoQ10 era beneficioso en los síntomas. En esta ocasión hemos diseñado un pequeño ensayo clínico controlado con placebo para saber si realmente el efecto del CoQ10 era real o placebo”.

Artículo científico: Metformin and caloric restriction induce an AMPK-dependent restoration of mitochondrial dysfunction in fibroblasts from Fibromyalgia patients.

Elisabet Alcocer-Gómez; Juan Garrido-Maraver; Pedro Bullon; Fabiola Marin-Aguilar; David Cotan; Angel M. Carrion; Jose M. Alvarez-Suarez; Francesca Giampieri; José A. Sánchez-Alcázar; Maurizio Battino; Mario D. Cordero.

Publicado en BBA – Molecular Basis of Disease.

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0925443915000691


Share

Últimas publicaciones

Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo
Un estudio de la UCO señala que el turista que realiza ‘free tours’ es una mujer universitaria de renta media
Córdoba | 08 de julio de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba explora el perfil sociodemográfico de las personas atraídas por estas populares rutas, caracterizadas por no disponer de una tarifa fija establecida, y analiza las motivaciones que les impulsan a participar en ellas. En cuanto a las principales motivaciones que llevan a los turistas a optar por este tipo de experiencias, el trabajo destaca la posibilidad de conocer barrios históricos, el propio recorrido y la amabilidad del guía.

Sigue leyendo
Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido