VOLVER

Share

Despega Cheops, el satélite ‘español’ que medirá exoplanetas

La primera misión de la Agencia Espacial Europea dedicada al estudio de planetas extrasolores, Cheops, se ha lanzado hoy con éxito desde la Guayana Francesa. La compañía Airbus ha fabricado este satélite en España, y también desde nuestro país, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) controlará su puesta en órbita y operaciones.

Fuente: Agencia SINC


18 de diciembre de 2019

Un cohete Soyuz-Fregat ha lanzado este miércoles al satélite Cheops. / ESA

En el mismo año que los astrónomos suizos Michel Mayor y Didier Queloz han ganado el Premio Nobel de Física por descubrir el primer exoplaneta hace más de dos décadas, la Agencia Espacial Europea (ESA) acaba de lanzar su primera misión para analizar el tamaño de algunos de los más de 4.000 planetas extrasolares que ya se han descubierto hasta la fecha.

El satélite Cheops caracterizará otros mundos midiendo los minúsculos cambios que se producen en el brillo de su estrella cuando pasan por delante

Después del aplazamiento de ayer por una incidencia en la secuencia automática del lanzamiento, hoy sí, el satélite Cheops (CHaracterising ExOPlanet Satellite: satélite de caracterización de exoplanetas) ha despegado este miércoles a las 9:54 h (hora peninsular española) desde el Puerto Espacial Europeo de Kurú, en la Guayana Francesa, a bordo de un cohete Soyuz-Fregat.

Cheops es una misión conjunta de la Agencia Espacial Europea (ESA) y Suiza que caracterizará exoplanetas ya conocidos, de tamaños comprendidos entre la Tierra y Neptuno, midiendo los minúsculos cambios que se producen en el brillo de su estrella cuando pasan por delante.

Esta tarea la realizará orbitando la Tierra a 700 km de altura y con un único instrumento: un fotómetro (dispositivo que mide la intensidad de la luz) operando en un telescopio suizo de 30 cm de apertura desarrollado por la Universidad de Berna. Las observaciones de fotometría de ultra alta precisión de las estrellas brillantes con exoplanetas permitirá conocer el radio de estos.

Ilustración del satélite Cheops. / ESA / ATG medialab

Esta información, junto con los datos sobre sus masas obtenidos con estudios espectroscópicos desde la Tierra, ayudarán a determinar su densidad. De esta forma se podrá obtener una primera caracterización de estos mundos, algo esencial para comprender su composición (si es rocoso o gaseoso, con o sin océanos, e incluso si tiene atmosfera), junto a su origen y evolución.

Además, el satélite identificará objetos para su estudio por el telescopio espacial James Webb, capaz de detectar la presencia de agua y metano (elementos importantes en la búsqueda de signos de habitabilidad) y cuyo lanzamiento está previsto para 2021.

Desarrollo y operación desde España

El contratista principal para el diseño y la construcción de Cheops ha sido Airbus Defence and Space España, pero en este proyecto también han participado otras siete compañías españolas: GMV, Alter Techonology, Crisa, Elecnor Deimos, HV Sistemas, Iberespacio y Sener.

Cuando se presentó el satélite en las instalaciones que tiene Airbus en Barajas (Madrid), el director de ciencia de la ESA y del centro español ESAC, Günter Hasinger, destacó: “Estamos entusiasmados con el lanzamiento de Cheops. Con sus observaciones de gran precisión de estrellas en torno a las que sabemos orbitan exoplanetas, la misión dará un primer paso en la caracterización de la composición y naturaleza de planetas más allá del sistema solar».

«Cheops es el primer satélite de la ESA dedicado a los exoplanetas que allanará el terreno a otras dos misiones (Plato y Ariel) en la próxima década –añade–, consolidando así el liderazgo europeo en la ciencia exoplanetaria”.

El responsable tanto de su puesta en órbita como de la operación durante su vida útil, es el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). De hecho, es la primera vez que un satélite del entorno europeo se controlará desde nuestro país tras el lanzamiento.


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido