VOLVER

Share

Destacan el papel de las moléculas secretadas por las células madre cancerígenas en el desarrollo tumoral y su aplicación en la oncología de precisión

Investigadores de la Universidad de Granada recapitulan por primera vez las principales moléculas de comunicación celular liberadas por las células madre cancerígenas (CMCs) para generar y modificar su propio entorno, y orquestar las características tumorales (angiogénesis, invasión, metástasis y evasión del sistema inmunológico, entre otros).

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
10 de diciembre de 2020

Las células madre cancerígenas (CMCs) son una subpoblación tumoral responsable de la metástasis y la resistencia a la quimio y radioterapia, lo que conduce a la recaída tumoral en pacientes tratados. Como consecuencia, detectarlas y erradicarlas representa un desafío actual en oncología de precisión.

Los investigadores de la UGR que han realizado este trabajo. De izquierda a derecha: Carmen Griñán-Lisón, Julia López de Andrés, Gema Jiménez y Juan Antonio Marchal.

Sin embargo, en un tumor no sólo están presentes las células tumorales, sino también otros tipos celulares que cumplen funciones clave en el desarrollo tumoral. Las CMCs regulan el comportamiento del tumor a través de la interacción con estas células y su entorno, al secretar un conjunto de factores de diverso origen (lo que se conoce como secretoma). A través de este secretoma, las CMCs generan y activan su propio nicho tumoral al reclutar otros tipos celulares, y modulan la vascularización, metástasis, resistencia a fármacos y su propio mantenimiento.

Debido a la fuerte influencia del secretoma de las CMCs en el desarrollo de la enfermedad, las nuevas terapias antitumorales se centran en atacar estas redes de comunicación para no solo erradicar el tumor, sino también prevenir la metástasis, la recaída tumoral y la resistencia al tratamiento.

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han realizado un análisis crítico de todas las investigaciones relacionadas con este secretoma, que recapitula por primera vez los principales componentes secretados por las CMCs para regular el desarrollo tumoral. Este estudio, además, analiza la influencia del secretoma en la resistencia a los tratamientos antitumorales actuales y las nuevas terapias dirigidas al secretoma de las CMCs para incrementar la eficacia de los tratamientos antitumorales.

Como conclusión del estudio, los científicos de la UGR señalan la necesidad de una mayor comprensión de las vías que dictan el comportamiento del tumor para el desarrollo de nuevas terapias antitumorales. Además, proponen que estas terapias contra las células tumorales se combinen con otras terapias dirigidas al entorno tumoral y las células que lo conforman, para un mayor éxito de los tratamientos.

Diferentes rutas para una misma función

Como analizan en el artículo, las CMCs encuentran diferentes rutas para completar una misma función, por lo que en su estudio también recogen fármacos ya aprobados en clínica y terapias combinadas en ensayos clínicos dirigidas selectivamente frente a este secretoma de estas CMCs, con resultados muy esperanzadores en el tratamiento de diferentes tipos de cáncer. Finalmente, los investigadores señalan la necesidad de identificar biomarcadores robustos para seleccionar a los pacientes más susceptibles de beneficiarse de estas terapias, con el fin de personalizar los tratamientos antitumorales y mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos.

Este estudio ha sido realizado en el seno de la Cátedra Dres. Galera y Requena de Investigación en Células Madre Cancerígenas de la UGR por investigadores del grupo ‘Diferenciación, Regeneración y Cáncer’ de la Universidad de Granada, que dirige el investigador Juan Antonio Marchal Corrales, con la participación de los investigadores Julia López de Andrés, Carmen Griñán-Lisón y Gema Jiménez, pertenecientes al Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) y a la Unidad de Excelencia “ModelingNature: from nano to macro” (UGR).

El trabajo cuenta con la financiación de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía; el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía; el Instituto de Salud Carlos III, y la Cátedra «Doctores Galera y Requena de Investigación en Células Madre Cancerígenas».

Referencia bibliográfica:

López de Andrés J., Griñán-Lisón C., Jiménez G, Marchal J.A.Cancer stem cell secretome in the tumor microenvironment: a key point for an effective personalized cancer treatment.J HematolOncol. 2020 Oct 15;13(1):136. doi: 10.1186/s13045-020-00966-3.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido