VOLVER

Share

Destacan el papel de las moléculas secretadas por las células madre cancerígenas en el desarrollo tumoral y su aplicación en la oncología de precisión

Investigadores de la Universidad de Granada recapitulan por primera vez las principales moléculas de comunicación celular liberadas por las células madre cancerígenas (CMCs) para generar y modificar su propio entorno, y orquestar las características tumorales (angiogénesis, invasión, metástasis y evasión del sistema inmunológico, entre otros).

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
10 de diciembre de 2020

Las células madre cancerígenas (CMCs) son una subpoblación tumoral responsable de la metástasis y la resistencia a la quimio y radioterapia, lo que conduce a la recaída tumoral en pacientes tratados. Como consecuencia, detectarlas y erradicarlas representa un desafío actual en oncología de precisión.

Los investigadores de la UGR que han realizado este trabajo. De izquierda a derecha: Carmen Griñán-Lisón, Julia López de Andrés, Gema Jiménez y Juan Antonio Marchal.

Sin embargo, en un tumor no sólo están presentes las células tumorales, sino también otros tipos celulares que cumplen funciones clave en el desarrollo tumoral. Las CMCs regulan el comportamiento del tumor a través de la interacción con estas células y su entorno, al secretar un conjunto de factores de diverso origen (lo que se conoce como secretoma). A través de este secretoma, las CMCs generan y activan su propio nicho tumoral al reclutar otros tipos celulares, y modulan la vascularización, metástasis, resistencia a fármacos y su propio mantenimiento.

Debido a la fuerte influencia del secretoma de las CMCs en el desarrollo de la enfermedad, las nuevas terapias antitumorales se centran en atacar estas redes de comunicación para no solo erradicar el tumor, sino también prevenir la metástasis, la recaída tumoral y la resistencia al tratamiento.

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han realizado un análisis crítico de todas las investigaciones relacionadas con este secretoma, que recapitula por primera vez los principales componentes secretados por las CMCs para regular el desarrollo tumoral. Este estudio, además, analiza la influencia del secretoma en la resistencia a los tratamientos antitumorales actuales y las nuevas terapias dirigidas al secretoma de las CMCs para incrementar la eficacia de los tratamientos antitumorales.

Como conclusión del estudio, los científicos de la UGR señalan la necesidad de una mayor comprensión de las vías que dictan el comportamiento del tumor para el desarrollo de nuevas terapias antitumorales. Además, proponen que estas terapias contra las células tumorales se combinen con otras terapias dirigidas al entorno tumoral y las células que lo conforman, para un mayor éxito de los tratamientos.

Diferentes rutas para una misma función

Como analizan en el artículo, las CMCs encuentran diferentes rutas para completar una misma función, por lo que en su estudio también recogen fármacos ya aprobados en clínica y terapias combinadas en ensayos clínicos dirigidas selectivamente frente a este secretoma de estas CMCs, con resultados muy esperanzadores en el tratamiento de diferentes tipos de cáncer. Finalmente, los investigadores señalan la necesidad de identificar biomarcadores robustos para seleccionar a los pacientes más susceptibles de beneficiarse de estas terapias, con el fin de personalizar los tratamientos antitumorales y mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos.

Este estudio ha sido realizado en el seno de la Cátedra Dres. Galera y Requena de Investigación en Células Madre Cancerígenas de la UGR por investigadores del grupo ‘Diferenciación, Regeneración y Cáncer’ de la Universidad de Granada, que dirige el investigador Juan Antonio Marchal Corrales, con la participación de los investigadores Julia López de Andrés, Carmen Griñán-Lisón y Gema Jiménez, pertenecientes al Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) y a la Unidad de Excelencia “ModelingNature: from nano to macro” (UGR).

El trabajo cuenta con la financiación de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía; el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía; el Instituto de Salud Carlos III, y la Cátedra «Doctores Galera y Requena de Investigación en Células Madre Cancerígenas».

Referencia bibliográfica:

López de Andrés J., Griñán-Lisón C., Jiménez G, Marchal J.A.Cancer stem cell secretome in the tumor microenvironment: a key point for an effective personalized cancer treatment.J HematolOncol. 2020 Oct 15;13(1):136. doi: 10.1186/s13045-020-00966-3.


Share

Últimas publicaciones

Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo
Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido