VOLVER

Share

Detectada la cuarta onda gravitacional

Fuente: SINC


28 de septiembre de 2017

CuartaOndaWUn equipo de físicos ha logrado detectar una onda gravitacional, una distorsión del espacio-tiempo predicha por Albert Einstein, por cuarta vez.

Los investigadores, entre los que participan científicos de la Universidad de las Islas Baleares, han registrado la señal al observar la fusión de agujeros negros con dos redes de interferómetros: los de LIGO, de EE UU y su equivalente europeo Virgo. Así se ha conseguido la cuarta detección de un sistema binario de agujeros negros, que es la la primera señal de ondas gravitacionales registrada por Virgo.

Los dos detectores de LIGO, localizados en Livingston (Louisiana) y Hanford, (Washington) y el detector Virgo, localizado cerca de Pisa (Italia), registraron una señal de onda gravitacional transitoria producida por la fusión de dos agujeros negros de masa estelar. El hallazgo ha sido publicado esta semana en la revista Physical Review Letters.

Los observatorios detectaron el pasado 14 de agosto una fuente conocida como GW170814 que se ha relacionado con los momentos finales de la fusión de dos agujeros negros con masas alrededor de 31 y 25 veces la masa del sol, ubicados a unos 1.800 millones de años luz de distancia. El nuevo agujero negro giratorio tiene cerca de 53 veces la masa de nuestra estrella, lo que significa que cerca de tres masas solares se convirtieron en energía gravitatoria durante la fusión, indican los científicos de la Universidad de las Islas Baleares (UIB).

Contribución de España

El Grupo de Relatividad y Gravitación (GRG) de la universidad balear es el único grupo español que ha tomado parte en las cuatro detecciones de ondas gravitacionales. A través de su participación en la colaboración científica LIGO, ha contribuido de manera relevante a este nuevo hallazgo, ya que ha aportado los modelos de señales de onda gravitacional de los agujeros negros.

“Estos modelos se comparan con los datos registrados por los detectores LIGO y Virgo, y son necesarios para identificar las fuentes de las señales, por ejemplo, si son agujeros negros o estrellas de neutrones, o para determinar sus masas. Tenemos un año muy intenso por delante”, dice el doctor Sascha Husa, del GRG.

El próximo período de observación comenzará en el otoño de 2018 con una sensibilidad significativamente mejorada. “Esperamos detectar varias señales al mes, lo que requerirá desarrollar modelos mucho más precisos de la señal de onda gravitacional para extraer toda la información de estos eventos”, añade Husa.

El nuevo descubrimiento es especialmente importante para la comunidad española de las ondas gravitacionales, ya que un grupo de investigación de la Universidad de Valencia, liderado por el doctor José Antonio Font, se ha unido recientemente a la Colaboración Virgo.

Referencia bibliográfica:

The LIGO Scientific Collaboration and The Virgo Collaboration. “GW170814 : A three-detector observation of gravitational waves from a binary black hole coalescence”. Physical Review Letters (27 de septiembre, 2017).


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido