VOLVER

Share

Determinan la calidad genética de los piñones del pinsapo

Fuente: Universidad de Sevilla


15 de abril de 2015

pinsapoWLa investigación llevada a cabo por un equipo de científicos de la Universidad de Sevilla, liderada por el investigador del Departamento de Biología Vegetal y Ecología José Manuel Sánchez, desvela el efecto que tiene en el pinsapo la posición de las piñas sobre la calidad genética de las semillas.

El pinsapo (Abies pinsapo Boiss) es un árbol de gran porte perteneciente al grupo de los abetos. Este árbol es una de las especies más emblemáticas de la Península Ibérica, pudiendo encontrarse únicamente en tres sierras localizadas en el suroeste de Andalucía: Sierra de Grazalema (en la provincia de Cádiz), y Sierra de las Nieves y Sierra Bermeja (en la provincia de Málaga).

Esta distribución tan restringida es el resultado de una serie de eventos que han ido de la mano de los cambios climáticos y geológicos acontecidos a lo largo del tiempo en el Mediterráneo. El pinsapo ha conseguido subsistir gracias a pequeños y excepcionales refugios que reunían las características climáticas apropiadas para su supervivencia. Por ello, los pinsapares también albergan numerosas especies asociadas, tratándose de ecosistemas de gran interés ecológico. Dada su singularidad, esta especie ha sido catalogada como en peligro de extinción, siendo imprescindible un manejo adecuado por parte de las instituciones pertinentes.

Mediante un análisis de paternidad de piñones de diferentes árboles utilizando marcadores moleculares, un equipo de investigadores del Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Sevilla ha demostrado que las piñas localizadas en la parte superior de la copa de los árboles presentan mayor diversidad genética y una proporción de piñones con mejor calidad que las piñas localizadas en la parte inferior, ya que se originan por fecundación cruzada. Dichos piñones proceden en menor medida de autofecundación, debido a que se encuentran más alejados de la fuente de polen del propio árbol (localizada en la porción media-baja de la copa).

Los piñones originados por fecundación cruzada serían en principio los más ade-cuados para ser empleados en acciones de manejo de la especie, tales como repoblaciones o programas de conservación de germoplasma, ya que disminuirían, en gran medida, los riesgos ocasionados por la endogamia, la cual, a largo plazo, podría perjudicar a la especie genéticamente.

Los resultados de esta investigación, que ha sido subvencionada mediante un Pro-yecto de Excelencia de la Junta de Andalucía (P08-RNM-03703), han sido publicados en Molecular Ecology, una revista científica con prestigio y reconocimiento a nivel mundial.

La investigación ha sido realizada por Jose Manuel Sánchez Robles, Juan Luis García Castaño, Francisco Balao, Anass Terrab, Laura Navarro Sampedro, Karin Tremets-berger y Salvador Talavera, en la Universidad de Sevilla y dos universidades austriacas (Universidad de Viena y BOKU). Los autores agradecen la inestimable ayuda de los habi-tantes y autoridades del pueblo de Grazalema (Cádiz), sin cuya colaboración no se hubiera podido llevar a cabo este estudio.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido