VOLVER

Share

Diseñan componentes y sistemas de control para reducir desajustes en la producción de energía

Fuente: Universidad de Cádiz


09 de enero de 2013

Investigadores de la Universidad de Cádiz pertenecientes al grupo TEP-023:Tecnologías Eléctricas Sostenibles y Renovables (TESYR), que dirige el profesor Luis Fernández, y que se encuentra ubicado en la Escuela Politécnica Superior de Algeciras, trabajan en el desarrollo de nuevos componentes que permitan crear novedosos sistemas centrados en la producción de energía basados en energías renovables e hidrógeno que sean más eficientes, robustos, y respetuosos con el medio ambiente.

Este grupo participa en un proyecto financiado por el Plan Nacional I+D+i, junto a las universidades de Málaga Jaén, y que, bajo el título “Modelado y control de los componentes de un sistema híbrido de generación de energía eléctrica”, busca la puesta en marcha de un sistema híbrido de generación a escala piloto que consta de sistema fotovoltaico (paneles solares), sistema eólico (aerogenerador), sistema de hidrógeno (pila de combustible y electrolizador) y sistema auxiliar de almacenamiento de energía (batería o ultracondensador). El objetivo de este trabajo es maximizar la energía producida, satisfacer la demanda de energía y reducir las fluctuaciones en la potencia de salida.

Un sistema híbrido de generación de energía eléctrica distribuida para uso doméstico, tanto aislado como conectado a red, es una instalación que combina varias fuentes de energía (renovables e hidrógeno, en el caso de este proyecto, con el apoyo de batería o ultracondensador) con objeto de producir y utilizar la energía de dichas fuentes de una manera razonable y eficiente. Así, dentro de este proyecto está previsto que se diseñen convertidores y se elijan los micro-controladores de los diversos subsistemas y del inversor con el objeto de realizar simulaciones que comprueben el comportamiento real del sistema.

De igual forma, se investigará el efecto de las diferentes estrategias de gestión de la energía sobre el rendimiento en los sistemas solar fotovoltaico, eólico, de hidrogeno (pila de combustible y electrolizador), auxiliar de almacenamiento de energía (batería o ultracondensador) y en el inversor. Para ello, se partirá de la idea de que el funcionamiento requerido en el sistema híbrido, tendrá en cuenta la estrategia de control más adecuada para los convertidores.

Finalmente, los investigadores implicados en este proyecto procederán a la integración de los convertidores diseñados en la planta piloto, algo que permitirá la puesta en marcha de una serie de simulaciones, tanto en funcionamiento aislado como conectado a red, con la planta controlada, con objeto de probar y evaluar el correcto funcionamiento del sistema híbrido en su conjunto.


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido