VOLVER

Share

Diseñan un modelo de Sistema de Información Geográfica en 3D para poder ‘explorar’ lo que hay debajo del suelo

Esta metodología se basa en la técnica digital de la ‘Realidad Aumentada’ para crear representaciones virtuales del subsuelo
 

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
01 de marzo de 2018

Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) elaboran un modelo de Sistema de Información Geográfica (SIG) en 3D para explorar el subsuelo. Esta herramienta permite realizar una representación virtual de lo que hay debajo del suelo y puede aplicarse a diferentes ámbitos, como son el alcantarillado, el cableado eléctrico o incluso al estudio de restos arqueológicos, cómo hará este grupo próximamente, además de cualquier otro campo.

La investigadora Lidia María Ortega.

El sistema que proponen va más allá de la propia Realidad Aumentada, ya que se trata de un verdadero sistema de información, lo que permite agregar datos o actualizar la información en la calle, algo que facilita enormemente  el trabajo de los usuarios, ya sean éstos técnicos de mantenimiento, arqueólogos, electricistas, fontaneros, etc.

Este proyecto de investigación está dirigido por Francisco Ramón Feito y Lidia María Ortega, director y miembro del grupo ‘Gráficos y Geomática’ de la Universidad de Jaén. Según explica Lidia Mª Ortega, esta investigación se ha centrado en el diseño de un modelo de datos sobre el subsuelo de la ciudad de Jaén, contando con datos relativos al alcantarillado y las tuberías facilitados por Aqualia y Somojasa, las dos entidades responsables del suministro de agua en la ciudad de Jaén y en la provincia, respectivamente.

A partir de estos datos el equipo jiennense ha diseñado un modelo digital en tres dimensiones destinado al uso de los técnicos del mantenimiento. La meta, a largo plazo, es que estos técnicos puedan desplazarse hasta al lugar donde se ha producido una avería o incidencia y, a través de un Tablet, visualizar la infraestructura que hay bajo sus pies sin necesidad de cavar. “El diseño en 3D permite que el nivel de abstracción sea menor y que la información sea mucho más precisa”, apunta la experta.

La investigadora explica que la clave de este trabajo no está en la representación visual, sino en el modelo de datos topológico que hay detrás y que está confeccionado como una base de datos espacial para que el usuario, más allá de ver el entramado de tuberías y alcantarillas que hay en el subsuelo, pueda también obtener datos necesarios para realizar su trabajo, como informaciones sobre válvulas, la profundidad a la que está la avería, materiales de construcción o el grosor de las tuberías. En este sentido, Lidia Mª Ortega añade que “el trabajo consiste principalmente en ‘coser’ todos los datos obtenidos para conseguir que el sistema esté perfectamente cohesionado y sea lo más preciso posible”. Igualmente, la experta destaca que esta técnica es aplicable a cualquier campo de trabajo en el que se quiera utilizar.

‘Realidad aumentada’ para visualizar el subsuelo

Esta metodología aprovecha por lo tanto las ventajas de la Realidad Aumentada, una técnica digital que se ha popularizado en los últimos años, a través de juegos como Pokémon Go, y que permite agregar elementos virtuales e información adicional a la realidad a la hora de visualizarla. La investigadora de la UJA recalca que el gran reto es conseguir que las instituciones y las empresas interesadas estén dispuestas a hacer una inversión a largo plazo en este tipo de herramientas, ya que para aprovechar los beneficios de esta tecnología es necesario dedicar tiempo y personas que aprendan a utilizarlas.

Diseño del proyecto de investigación.

Recientemente, este grupo de investigación de la UJA ha obtenido financiación por parte del Ministerio de Educación Cultura y Deporte para desarrollar un modelo de SIG en 4D dentro del ámbito del subsuelo pero para poder utilizarlo también en el estudio de los restos arqueológicos.

La investigadora señala que el sistema 4D incorpora la variable del tiempo, por lo que permitiría no sólo analizar lo que hay bajo el suelo, sino también saber cómo ha ido evolucionado a lo largo de los años. “Cuando un arqueólogo extrae una pieza que está enterrada para investigar ya ha perdido su referencia espacial, algo que es muy valioso en este ámbito de estudio”, indica la experta. De esta manera, esta herramienta podría convertirse también en un instrumento esencial para los arqueólogos del futuro.


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Identifican nuevas claves moleculares que podrían guiar el manejo clínico de la enfermedad de Erdheim–Chester
Granada | 28 de octubre de 2025

Un equipo del IPBLN-CSIC marca un punto de inflexión con su estudio de la enfermedad de Erdheim-Chester, analizando y combinando por primera vez datos de metilación del ADN y expresión génica. Este trabajo permitirá reposicionar ciertos fármacos ya aprobados para otras patologías que serán de interés para el tratamiento de ECD.

Sigue leyendo
Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido