Diseñan un modelo de Sistema de Información Geográfica en 3D para poder ‘explorar’ lo que hay debajo del suelo
Fuente: Universidad de Jaén
Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) elaboran un modelo de Sistema de Información Geográfica (SIG) en 3D para explorar el subsuelo. Esta herramienta permite realizar una representación virtual de lo que hay debajo del suelo y puede aplicarse a diferentes ámbitos, como son el alcantarillado, el cableado eléctrico o incluso al estudio de restos arqueológicos, cómo hará este grupo próximamente, además de cualquier otro campo.
El sistema que proponen va más allá de la propia Realidad Aumentada, ya que se trata de un verdadero sistema de información, lo que permite agregar datos o actualizar la información en la calle, algo que facilita enormemente el trabajo de los usuarios, ya sean éstos técnicos de mantenimiento, arqueólogos, electricistas, fontaneros, etc.
Este proyecto de investigación está dirigido por Francisco Ramón Feito y Lidia María Ortega, director y miembro del grupo ‘Gráficos y Geomática’ de la Universidad de Jaén. Según explica Lidia Mª Ortega, esta investigación se ha centrado en el diseño de un modelo de datos sobre el subsuelo de la ciudad de Jaén, contando con datos relativos al alcantarillado y las tuberías facilitados por Aqualia y Somojasa, las dos entidades responsables del suministro de agua en la ciudad de Jaén y en la provincia, respectivamente.
A partir de estos datos el equipo jiennense ha diseñado un modelo digital en tres dimensiones destinado al uso de los técnicos del mantenimiento. La meta, a largo plazo, es que estos técnicos puedan desplazarse hasta al lugar donde se ha producido una avería o incidencia y, a través de un Tablet, visualizar la infraestructura que hay bajo sus pies sin necesidad de cavar. “El diseño en 3D permite que el nivel de abstracción sea menor y que la información sea mucho más precisa”, apunta la experta.
La investigadora explica que la clave de este trabajo no está en la representación visual, sino en el modelo de datos topológico que hay detrás y que está confeccionado como una base de datos espacial para que el usuario, más allá de ver el entramado de tuberías y alcantarillas que hay en el subsuelo, pueda también obtener datos necesarios para realizar su trabajo, como informaciones sobre válvulas, la profundidad a la que está la avería, materiales de construcción o el grosor de las tuberías. En este sentido, Lidia Mª Ortega añade que “el trabajo consiste principalmente en ‘coser’ todos los datos obtenidos para conseguir que el sistema esté perfectamente cohesionado y sea lo más preciso posible”. Igualmente, la experta destaca que esta técnica es aplicable a cualquier campo de trabajo en el que se quiera utilizar.
‘Realidad aumentada’ para visualizar el subsuelo
Esta metodología aprovecha por lo tanto las ventajas de la Realidad Aumentada, una técnica digital que se ha popularizado en los últimos años, a través de juegos como Pokémon Go, y que permite agregar elementos virtuales e información adicional a la realidad a la hora de visualizarla. La investigadora de la UJA recalca que el gran reto es conseguir que las instituciones y las empresas interesadas estén dispuestas a hacer una inversión a largo plazo en este tipo de herramientas, ya que para aprovechar los beneficios de esta tecnología es necesario dedicar tiempo y personas que aprendan a utilizarlas.
Recientemente, este grupo de investigación de la UJA ha obtenido financiación por parte del Ministerio de Educación Cultura y Deporte para desarrollar un modelo de SIG en 4D dentro del ámbito del subsuelo pero para poder utilizarlo también en el estudio de los restos arqueológicos.
La investigadora señala que el sistema 4D incorpora la variable del tiempo, por lo que permitiría no sólo analizar lo que hay bajo el suelo, sino también saber cómo ha ido evolucionado a lo largo de los años. “Cuando un arqueólogo extrae una pieza que está enterrada para investigar ya ha perdido su referencia espacial, algo que es muy valioso en este ámbito de estudio”, indica la experta. De esta manera, esta herramienta podría convertirse también en un instrumento esencial para los arqueólogos del futuro.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.