VOLVER

Share

Diseñan un sensor que permite detectar problemas de riñón al analizar la orina

Este nuevo sistema permite determinar de manera rápida y sencilla en un laboratorio el nivel de creatinina, es decir, un metabolito presente en la orina cuya cantidad se usa para diagnosticar el funcionamiento del riñón. En la actualidad, la mayoría de los laboratorios utilizan una técnica del año 1886, diseñada por el patólogo alemán Max Jaffé, para detectar este componente.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
25 de marzo de 2019

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado un nuevo sensor que permite determinar el nivel de creatinina (un metabolito presente en la orina, cuya la cantidad se usa para diagnosticar el funcionamiento del riñón) de manera rápida y sencilla en el laboratorio.

En la actualidad, la determinación del nivel de creatinina en orina se realiza de forma rutinaria en el laboratorio de análisis clínico. Habitualmente se utiliza el método puesto a punto por el patólogo alemán Max Jaffé en 1886, siendo el único método de análisis clínico de esa época que aún se usa en el laboratorio. Este método presenta diversos problemas, como es su falta de especificidad, aunque es un método rápido y barato. Esto justifica que sea de interés el desarrollo de nuevos procedimientos para la determinación de creatinina.

La concentración normal de creatinina en orina se encuentra entre 0,7 y 1,2 mg/dL y en caso de que sea superior o inferior, puede indicar algún tipo de problema renal y también señalar la pérdida o destrucción de tejido muscular.

Sensor de un solo uso

En el grupo de investigación ECsens, perteneciente al departamento de Química Analítica de la UGR, han desarrollado un sensor de un solo uso que permite determinar la concentración de creatinina en muestras de orina de manera rápida y sencilla en el laboratorio, utilizando pequeños volúmenes de orina y reactivos. Este trabajo ha sido publicado por la revista ACS Sensors de la American Chemical Society.

Los investigadores de la UGR que han llevado a cabo este trabajo.

El sensor es una membrana de PVC (cloruro de polivinilo) que contiene los reactivos necesarios para llevar a cabo la determinación. Al introducir el sensor en la orina, este cambia de color de amarillo a naranja, dependiendo de la concentración de creatina en la muestra. En este caso, la respuesta de la membrana no se ve afectada por otros componentes de la orina, como ocurre en el método de Jaffé, gracias al uso de una molécula llamada calix[4]pirrol, capaz de reconocer específicamente a la creatinina.

El sensor puesto a punto permite calcular la concentración de creatinina en orina dentro de los niveles habituales con una precisión del 6%, simplemente introduciendo la membrana y esperando 3 minutos antes de medir el color. Este método es respetuoso con el medio ambiente, al necesitar muy pequeña cantidad de reactivos y generar menos residuos.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido