DISEÑAN UN DISPOSITIVO DE ALERTA PARA PREVENIR EL VUELCO DE LOS TRACTORES
Fuente: Universidad de Córdoba (UCO).
La empresa cordobesa de base tecnológica Desarrollo Tecnológico Agroindustrial (DTA) ha diseñado un dispositivo de alerta, denominado Inclisafe, para prevenir el vuelco de los tractores, una de las principales causas de muerte en el sector agrario.
El catedrático de ingeniería agroforestal la Universidad de Córdoba (UCO) Jesús Gil ha explicado que el diseño desarrollado por DTA es la consecuencia de la línea de investigación elaborada en colaboración con la Junta de Andalucía para estudiar el vuelco de la maquinaria agrícola. Este vuelco origina muchos accidentes mortales al trabajar en grandes pendientes, suelos irregulares y en condiciones muy duras, ya que el tractor arrastra máquinas y pesos, por lo que es muy frecuente el vuelco con resultados muy fuertes.
El catedrático estima que un tractorista muere a la semana en España debido al vuelco de la maquinaria, por lo que era necesario abrir una línea de investigación al respecto, ya que todos los estudios hasta el momento habían sido muy teóricos y sobre pendientes estáticas, lo que producía información muy errónea.
De esta manera, la investigación se ha centrado en estudiar los factores que crean los accidentes en el campo en condiciones reales.
Gil ha subrayado que se ha tenido en cuenta una pendiente lateral y otra transversal, el tipo de tractor ya que no es lo mismo uno de rueda o uno de cadenas, además de los aperos que puede llevar el tractor y las irregularidades del terreno, ya que todos suponen la suma de factores que producen el vuelvo.
En este sentido, el profesor de ingeniería agroforestal de la Universidad de Córdoba Gregorio Blanco ha explicado a Efe que para elaborar el estudio se utilizó un sensor inercial embarcado en el tractor que permitió tomar datos fundamentales como la velocidad y la aceleración.
A partir de ahí, según ha subrayado el gerente de DTA, Fernando Chacón, se desarrolló el dispositivo de alerta con el objetivo de que el operario de la maquinaria reduzca todo lo posible el riesgo de vuelco de su tractor.
Chacón ha explicado que el dispositivo avisa al operario cuando la maquinaria se acerca a la zona de posible riesgo de vuelco gracias a una serie de parámetros, como la pendiente, el tipo terreno, la velocidad o los aperos que se han añadido al tractor.
Cuando el tractor se acerca a la zona de riesgo, el dispositivo emite una señal sonora que será mayor cuanto más peligrosa sea la zona y más alto sea el riego de vuelco.
Chacón ha añadido que el dispositivo es universal y sirve para cualquier tipo de tractor y los elementos añadidos, mientras que se configura previamente con un software diseñado por DTA donde se incluyen todos los datos de la maquinaria que se va a utilizar.
Posteriormente, el dispositivo, que ya cuenta con toda la información necesaria, se instala en posición horizontal en el interior del tractor y se conecta al mechero del mismo para que sea operativo.
Chacón ha explicado la empresa está estudiando una nueva aplicación del dispositivo que consistiría en que, si se produce el vuelco, de inmediato se mandaría una señal de aviso a las emergencias sanitarias o al contacto que prefiera el usuario dando cuenta de la ubicación del tracto gracias a una señal GPS.
Más información: www.uco.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.
Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.
Sigue leyendoUn equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.
Sigue leyendo