Diseñan un goniómetro ocular para el tratamiento quirúrgico del astigmatismo
‘GO’ es el nuevo prototipo de la Universidad de Málaga para el tratamiento del astigmatismo. Se trata de un dispositivo recargable, portátil y con tecnología wifi que, entre sus muchas ventajas, suma precisión, rapidez y ahorro de costes en el tratamiento quirúrgico de esta anomalía localizada en la curvatura de la córnea, que genera una visión distorsionada. Además, sirve para señalar en el ojo la posición en la cual tiene que ir colocada la lente, lo consigue en un solo paso, de forma mecánica e, incluso, con el paciente sentado. También permite capturar imágenes y vídeos para un análisis posterior.
Fuente: Universidad de Málaga
El goniómetro ‘GO’ es el nuevo prototipo de la Universidad de Málaga para el tratamiento del astigmatismo. Se trata de un dispositivo recargable, portátil y con tecnología wifi que, entre sus muchas ventajas, suma precisión, rapidez y ahorro de costes en el tratamiento quirúrgico de esta anomalía localizada en la curvatura de la córnea, que genera una visión distorsionada.
Este goniómetro ocular es una idea del oftalmólogo Salvador Nebro, desarrollada conjuntamente con el grupo de investigación ‘Ingeniería Gráfica y Diseño’, que es dirigido por los ingenieros de la UMA Manuel D. Marín y Óscar D. de Cózar, del Departamento de Expresión Gráfica, Diseño y Proyectos; y Juan Antonio Bascuñana y Joaquín Fernández, pertenecientes al Taller de Mecanizado del SCAI, gracias a la gestión de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI).
‘GO’, que sirve para señalar en el ojo la posición en la cual tiene que ir colocada la lente, lo consigue en un solo paso, de forma mecánica e, incluso, con el paciente sentado. Un paso más a las técnicas actuales, ya que permite también capturar imágenes y vídeos para un análisis posterior.
“Hoy en día cuando operamos una catarata en pacientes que tienen astigmatismo podemos poner una lente intraocular que corrige esta anomalía, pero tiene que ir colocadas en una posición exacta para eliminar dicho defecto”, explican los autores de esta patente internacional de la UMA, que afirman que, hasta ahora, los sistemas utilizados suelen ser o muy precarios e inexactos o muy sofisticados y caros.
Precisamente diseñar un dispositivo de gama media, que pueda llegar incluso a lugares desfavorecidos, ha sido otro de los objetivos de este equipo de la UMA, que con este prototipo consiguió el pasado año el primer premio del Congreso de la Sociedad Andaluza de Oftalmología, un galardón que recayó en el oftalmólogo Nebro, además de una subvención de la Oficina Española de Patentes y Marcas, estando actualmente en vías de explotación comercial.
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.
Sigue leyendoLa Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.
Sigue leyendoEl proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.
Sigue leyendo