VOLVER

Share

Diseñan un goniómetro ocular para el tratamiento quirúrgico del astigmatismo

‘GO’ es el nuevo prototipo de la Universidad de Málaga para el tratamiento del astigmatismo. Se trata de un dispositivo recargable, portátil y con tecnología wifi que, entre sus muchas ventajas, suma precisión, rapidez y ahorro de costes en el tratamiento quirúrgico de esta anomalía localizada en la curvatura de la córnea, que genera una visión distorsionada. Además, sirve para señalar en el ojo la posición en la cual tiene que ir colocada la lente, lo consigue en un solo paso, de forma mecánica e, incluso, con el paciente sentado. También permite capturar imágenes y vídeos para un análisis posterior.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
22 de julio de 2020

El goniómetro ‘GO’ es el nuevo prototipo de la Universidad de Málaga para el tratamiento del astigmatismo. Se trata de un dispositivo recargable, portátil y con tecnología wifi que, entre sus muchas ventajas, suma precisión, rapidez y ahorro de costes en el tratamiento quirúrgico de esta anomalía localizada en la curvatura de la córnea, que genera una visión distorsionada.

Dos de los creadores de ‘Go’ trabajando con el goniómetro.

Este goniómetro ocular es una idea del oftalmólogo Salvador Nebro, desarrollada conjuntamente con el grupo de investigación ‘Ingeniería Gráfica y Diseño’, que es dirigido por los ingenieros de la UMA Manuel D. Marín y Óscar D. de Cózar, del Departamento de Expresión Gráfica, Diseño y Proyectos; y Juan Antonio Bascuñana y Joaquín Fernández, pertenecientes al Taller de Mecanizado del SCAI, gracias a la gestión de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI).

‘GO’, que sirve para señalar en el ojo la posición en la cual tiene que ir colocada la lente, lo consigue en un solo paso, de forma mecánica e, incluso, con el paciente sentado. Un paso más a las técnicas actuales, ya que permite también capturar imágenes y vídeos para un análisis posterior.

 

“Hoy en día cuando operamos una catarata en pacientes que tienen astigmatismo podemos poner una lente intraocular que corrige esta anomalía, pero tiene que ir colocadas en una posición exacta para eliminar dicho defecto”, explican los autores de esta patente internacional de la UMA, que afirman que, hasta ahora, los sistemas utilizados suelen ser o muy precarios e inexactos o muy sofisticados y caros.

Precisamente diseñar un dispositivo de gama media, que pueda llegar incluso a lugares desfavorecidos, ha sido otro de los objetivos de este equipo de la UMA, que con este prototipo consiguió el pasado año el primer premio del Congreso de la Sociedad Andaluza de Oftalmología, un galardón que recayó en el oftalmólogo Nebro, además de una subvención de la Oficina Española de Patentes y Marcas, estando actualmente en vías de explotación comercial.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido