VOLVER

Share

Diseñan un goniómetro ocular para el tratamiento quirúrgico del astigmatismo

‘GO’ es el nuevo prototipo de la Universidad de Málaga para el tratamiento del astigmatismo. Se trata de un dispositivo recargable, portátil y con tecnología wifi que, entre sus muchas ventajas, suma precisión, rapidez y ahorro de costes en el tratamiento quirúrgico de esta anomalía localizada en la curvatura de la córnea, que genera una visión distorsionada. Además, sirve para señalar en el ojo la posición en la cual tiene que ir colocada la lente, lo consigue en un solo paso, de forma mecánica e, incluso, con el paciente sentado. También permite capturar imágenes y vídeos para un análisis posterior.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
22 de julio de 2020

El goniómetro ‘GO’ es el nuevo prototipo de la Universidad de Málaga para el tratamiento del astigmatismo. Se trata de un dispositivo recargable, portátil y con tecnología wifi que, entre sus muchas ventajas, suma precisión, rapidez y ahorro de costes en el tratamiento quirúrgico de esta anomalía localizada en la curvatura de la córnea, que genera una visión distorsionada.

Dos de los creadores de ‘Go’ trabajando con el goniómetro.

Este goniómetro ocular es una idea del oftalmólogo Salvador Nebro, desarrollada conjuntamente con el grupo de investigación ‘Ingeniería Gráfica y Diseño’, que es dirigido por los ingenieros de la UMA Manuel D. Marín y Óscar D. de Cózar, del Departamento de Expresión Gráfica, Diseño y Proyectos; y Juan Antonio Bascuñana y Joaquín Fernández, pertenecientes al Taller de Mecanizado del SCAI, gracias a la gestión de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI).

‘GO’, que sirve para señalar en el ojo la posición en la cual tiene que ir colocada la lente, lo consigue en un solo paso, de forma mecánica e, incluso, con el paciente sentado. Un paso más a las técnicas actuales, ya que permite también capturar imágenes y vídeos para un análisis posterior.

 

“Hoy en día cuando operamos una catarata en pacientes que tienen astigmatismo podemos poner una lente intraocular que corrige esta anomalía, pero tiene que ir colocadas en una posición exacta para eliminar dicho defecto”, explican los autores de esta patente internacional de la UMA, que afirman que, hasta ahora, los sistemas utilizados suelen ser o muy precarios e inexactos o muy sofisticados y caros.

Precisamente diseñar un dispositivo de gama media, que pueda llegar incluso a lugares desfavorecidos, ha sido otro de los objetivos de este equipo de la UMA, que con este prototipo consiguió el pasado año el primer premio del Congreso de la Sociedad Andaluza de Oftalmología, un galardón que recayó en el oftalmólogo Nebro, además de una subvención de la Oficina Española de Patentes y Marcas, estando actualmente en vías de explotación comercial.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido