Patentan modelo de bicicleta de tres ruedas con acumulador eléctrico y sensor de movimiento
Fuente: Universidad de Sevilla
El investigador Emilio Ramírez, del Departamento de Ingeniería Gráfica de la Universidad de Sevilla, ha registrado en la Oficina Española de Patentes y Marcas un nuevo modelo de bicicleta de tres ruedas que se basa en la mecánica de los Dragster Cars, un tipo de vehículo utilizado en EE.UU. para carreras de corta duración, capaces de acelerar de 0 a 500 Km/h en pocos segundos. Este nuevo diseño lleva además un acumulador eléctrico y un sensor de movimiento.
Los sistemas de transmisión que tienen las bicicletas actuales, al igual que en todo tipo de vehículos de tracción humana, se utilizan para traspasar la energía a las ruedas motrices. Este sistema presenta una serie de inconvenientes, como por ejemplo que la cadena se desenganche cuando se pasa de un piñón a otro. El nuevo modelo dispone de un sistema basado en el aumento de potencia que se inspira en el funcionamiento de los citados vehículos americanos de carrera, contando con un sistema de correa dentada y poleas escalonadas que aportan mayor fiabilidad en el proceso.
Además lleva incorporado un generador LiPo (batería de polímero de litio) que se autocarga gracias al movimiento motriz. “He colocado este acumulador eléctrico con el propósito de evitar pilas de carga de menor eficacia y eficiencia”, explica el investigador. Otra de sus características es un generador de movimiento dispuesto en el eje de pedales que se activa desde el manillar y que ayuda en el avance mientras se pedalea gracias a un sensor situado en el bastidor de la bicicleta.
En busca de un prototipo
A estas ventajas hay que añadir que se trata de un vehículo menos voluminoso y pesado que otras bicicletas convencionales y que resulta muy fácil de manejar incluso para personas que no saben montar en bici. Emilio Ramírez asegura que “sus características físicas y mecánicas ayudan a que personas con movilidad reducida o deficiencias de tipo cardiaco puedan utilizarlas, permitiéndoles practicar ejercicio de forma segura y sencilla”.
«Aún no se ha fabricado un prototipo físico, pero su realización no es complicada: una vez que se dispone de un bastidor adecuado en posición horizontal, sólo hay que introducir el cableado necesario para accionar los frenos delanteros y traseros, los mandos para cambiar de marchas y activar el generador de movimiento en caso de ser necesario”, añade.
Las empresas interesadas en negociar la explotación industrial de este modelo de utilidad patentado deben contactar con el Secretariado de Transferencia de Conocimiento y Emprendimiento de la US, la unidad encargada de asesorar y gestionar la protección de las invenciones desarrolladas en la Universidad de Sevilla.
Más información:
Emilio Ramírez Juidías
Profesor Contratado Doctor en el Dpto. de Ingeniería Gráfica
erjuidias@us.es 954486478
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.




