Patentan modelo de bicicleta de tres ruedas con acumulador eléctrico y sensor de movimiento
Fuente: Universidad de Sevilla
El investigador Emilio Ramírez, del Departamento de Ingeniería Gráfica de la Universidad de Sevilla, ha registrado en la Oficina Española de Patentes y Marcas un nuevo modelo de bicicleta de tres ruedas que se basa en la mecánica de los Dragster Cars, un tipo de vehículo utilizado en EE.UU. para carreras de corta duración, capaces de acelerar de 0 a 500 Km/h en pocos segundos. Este nuevo diseño lleva además un acumulador eléctrico y un sensor de movimiento.
Los sistemas de transmisión que tienen las bicicletas actuales, al igual que en todo tipo de vehículos de tracción humana, se utilizan para traspasar la energía a las ruedas motrices. Este sistema presenta una serie de inconvenientes, como por ejemplo que la cadena se desenganche cuando se pasa de un piñón a otro. El nuevo modelo dispone de un sistema basado en el aumento de potencia que se inspira en el funcionamiento de los citados vehículos americanos de carrera, contando con un sistema de correa dentada y poleas escalonadas que aportan mayor fiabilidad en el proceso.
Además lleva incorporado un generador LiPo (batería de polímero de litio) que se autocarga gracias al movimiento motriz. “He colocado este acumulador eléctrico con el propósito de evitar pilas de carga de menor eficacia y eficiencia”, explica el investigador. Otra de sus características es un generador de movimiento dispuesto en el eje de pedales que se activa desde el manillar y que ayuda en el avance mientras se pedalea gracias a un sensor situado en el bastidor de la bicicleta.
En busca de un prototipo
A estas ventajas hay que añadir que se trata de un vehículo menos voluminoso y pesado que otras bicicletas convencionales y que resulta muy fácil de manejar incluso para personas que no saben montar en bici. Emilio Ramírez asegura que “sus características físicas y mecánicas ayudan a que personas con movilidad reducida o deficiencias de tipo cardiaco puedan utilizarlas, permitiéndoles practicar ejercicio de forma segura y sencilla”.
«Aún no se ha fabricado un prototipo físico, pero su realización no es complicada: una vez que se dispone de un bastidor adecuado en posición horizontal, sólo hay que introducir el cableado necesario para accionar los frenos delanteros y traseros, los mandos para cambiar de marchas y activar el generador de movimiento en caso de ser necesario”, añade.
Las empresas interesadas en negociar la explotación industrial de este modelo de utilidad patentado deben contactar con el Secretariado de Transferencia de Conocimiento y Emprendimiento de la US, la unidad encargada de asesorar y gestionar la protección de las invenciones desarrolladas en la Universidad de Sevilla.
Más información:
Emilio Ramírez Juidías
Profesor Contratado Doctor en el Dpto. de Ingeniería Gráfica
erjuidias@us.es 954486478
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

