VOLVER

Share

Patentan modelo de bicicleta de tres ruedas con acumulador eléctrico y sensor de movimiento

Fuente: Universidad de Sevilla


18 de marzo de 2016
El investigador Emilio Ramírez Juidías.

El investigador Emilio Ramírez Juidías.

El investigador Emilio Ramírez, del Departamento de Ingeniería Gráfica de la Universidad de Sevilla, ha registrado en la Oficina Española de Patentes y Marcas un nuevo modelo de bicicleta de tres ruedas que se basa en la mecánica de los Dragster Cars, un tipo de vehículo utilizado en EE.UU. para carreras de corta duración, capaces de acelerar de 0 a 500 Km/h en pocos segundos. Este nuevo diseño lleva además un acumulador eléctrico y un sensor de movimiento.

Los sistemas de transmisión que tienen las bicicletas actuales, al igual que en todo tipo de vehículos de tracción humana, se utilizan para traspasar la energía a las ruedas motrices. Este sistema presenta una serie de inconvenientes, como por ejemplo que la cadena se desenganche cuando se pasa de un piñón a otro. El nuevo modelo dispone de un sistema basado en el aumento de potencia que se inspira en el funcionamiento de los citados vehículos americanos de carrera, contando con un sistema de correa dentada y poleas escalonadas que aportan mayor fiabilidad en el proceso.

Además lleva incorporado un generador LiPo (batería de polímero de litio) que se autocarga gracias al movimiento motriz. “He colocado este acumulador eléctrico con el propósito de evitar pilas de carga de menor eficacia y eficiencia”, explica el investigador. Otra de sus características es un generador de movimiento dispuesto en el eje de pedales que se activa desde el manillar y que ayuda en el avance mientras se pedalea gracias a un sensor situado en el bastidor de la bicicleta.

En busca de un prototipo

A estas ventajas hay que añadir que se trata de un vehículo menos voluminoso y pesado que otras bicicletas convencionales y que resulta muy fácil de manejar incluso para personas que no saben montar en bici. Emilio Ramírez asegura que “sus características físicas y mecánicas ayudan a que personas con movilidad reducida o deficiencias de tipo cardiaco puedan utilizarlas, permitiéndoles practicar ejercicio de forma segura y sencilla”.

«Aún no se ha fabricado un prototipo físico, pero su realización no es complicada: una vez que se dispone de un bastidor adecuado en posición horizontal, sólo hay que introducir el cableado necesario para accionar los frenos delanteros y traseros, los mandos para cambiar de marchas y activar el generador de movimiento en caso de ser necesario”, añade.

Las empresas interesadas en negociar la explotación industrial de este modelo de utilidad patentado deben contactar con el Secretariado de Transferencia de Conocimiento y Emprendimiento de la US, la unidad encargada de asesorar y gestionar la protección de las invenciones desarrolladas en la Universidad de Sevilla.

Más información:

Emilio Ramírez Juidías

Profesor Contratado Doctor en el Dpto. de Ingeniería Gráfica

erjuidias@us.es   954486478


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido