VOLVER

Share

Patentan modelo de bicicleta de tres ruedas con acumulador eléctrico y sensor de movimiento

Fuente: Universidad de Sevilla


18 de marzo de 2016
El investigador Emilio Ramírez Juidías.

El investigador Emilio Ramírez Juidías.

El investigador Emilio Ramírez, del Departamento de Ingeniería Gráfica de la Universidad de Sevilla, ha registrado en la Oficina Española de Patentes y Marcas un nuevo modelo de bicicleta de tres ruedas que se basa en la mecánica de los Dragster Cars, un tipo de vehículo utilizado en EE.UU. para carreras de corta duración, capaces de acelerar de 0 a 500 Km/h en pocos segundos. Este nuevo diseño lleva además un acumulador eléctrico y un sensor de movimiento.

Los sistemas de transmisión que tienen las bicicletas actuales, al igual que en todo tipo de vehículos de tracción humana, se utilizan para traspasar la energía a las ruedas motrices. Este sistema presenta una serie de inconvenientes, como por ejemplo que la cadena se desenganche cuando se pasa de un piñón a otro. El nuevo modelo dispone de un sistema basado en el aumento de potencia que se inspira en el funcionamiento de los citados vehículos americanos de carrera, contando con un sistema de correa dentada y poleas escalonadas que aportan mayor fiabilidad en el proceso.

Además lleva incorporado un generador LiPo (batería de polímero de litio) que se autocarga gracias al movimiento motriz. “He colocado este acumulador eléctrico con el propósito de evitar pilas de carga de menor eficacia y eficiencia”, explica el investigador. Otra de sus características es un generador de movimiento dispuesto en el eje de pedales que se activa desde el manillar y que ayuda en el avance mientras se pedalea gracias a un sensor situado en el bastidor de la bicicleta.

En busca de un prototipo

A estas ventajas hay que añadir que se trata de un vehículo menos voluminoso y pesado que otras bicicletas convencionales y que resulta muy fácil de manejar incluso para personas que no saben montar en bici. Emilio Ramírez asegura que “sus características físicas y mecánicas ayudan a que personas con movilidad reducida o deficiencias de tipo cardiaco puedan utilizarlas, permitiéndoles practicar ejercicio de forma segura y sencilla”.

«Aún no se ha fabricado un prototipo físico, pero su realización no es complicada: una vez que se dispone de un bastidor adecuado en posición horizontal, sólo hay que introducir el cableado necesario para accionar los frenos delanteros y traseros, los mandos para cambiar de marchas y activar el generador de movimiento en caso de ser necesario”, añade.

Las empresas interesadas en negociar la explotación industrial de este modelo de utilidad patentado deben contactar con el Secretariado de Transferencia de Conocimiento y Emprendimiento de la US, la unidad encargada de asesorar y gestionar la protección de las invenciones desarrolladas en la Universidad de Sevilla.

Más información:

Emilio Ramírez Juidías

Profesor Contratado Doctor en el Dpto. de Ingeniería Gráfica

erjuidias@us.es   954486478


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido