VOLVER

Share

Diseñan un prototipo de respirador para reforzar la asistencia sanitaria por COVID-19

Diseñado por un equipo multidisciplinar compuesto por profesionales sanitarios de los hospitales universitarios Regional de Málaga y Virgen de la Victoria; científicos del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA); e ingenieros de la Universidad de Málaga, el nuevo dispositivo se podría fabricar en un tiempo estimado de dos horas.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
27 de marzo de 2020

Un equipo de investigadores de la Universidad de Málaga, junto con profesionales sanitarios de los hospitales universitarios Regional de Málaga y Virgen de la Victoria y científicos del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), han desarrollado un prototipo de respirador automático que podría utilizarse para reforzar la asistencia sanitaria por el COVID-19.

El prototipo diseñado por la Consejería de Salud y la Universidad de Málaga.

Se trata de un nuevo dispositivo que se podría fabricar en un tiempo estimado de dos horas y que ya ha arrojado resultados satisfactorios tras más de 24 horas en funcionamiento, respondiendo así a la necesidad de proporcionar más respiradores a las unidades de cuidados intensivos (UCI) de los hospitales, que estas semanas se están viendo sobrecargadas para atender a pacientes con patología respiratoria causada por el nuevo coronavirus.

En este sentido, se ha elaborado un respirador basado en piezas industriales comunes, evitando específicamente las que están relacionadas con los respiradores, para eludir un posible desabastecimiento de este tipo de materiales, teniendo en cuenta las circunstancias actuales a nivel mundial.

Equipo multidisciplinar

Para su diseño se ha contado con un equipo multidisciplinar, en el que además de los investigadores de la UMA -encargados de trasladar la idea a la ingeniería aplicada a la salud- han participado profesionales sanitarios de los hospitales universitarios Regional de Málaga y Virgen de la Victoria y científicos del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA).

Víctor Muñoz y Carlos Pérez del Pulgar, profesores de Ingeniería de la Universidad de Málaga, han sido los responsables de la programación del automatismo de este prototipo, un trabajo en el que también ha colaborado la investigadora de la UMA Mª Victoria de la Torre y el veterinario de esta institución Ricardo González-Carrascosa.

En el equipo multidisciplinar han participado igualmente el cirujano cardiovascular Ignacio Díaz de Tuesta, el intensivista y coordinador clínico Miguel Ángel Prieto, ambos del Hospital Universitario Regional de Málaga, y José Luis Guerrero Orriach, anestesista e intensivista del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga. Este equipo médico ha contado con el asesoramiento del cirujano torácico y asesor científico del Hospital Universitario de Salamanca Gonzalo Varela Simó.

Investigadores de la UMA que han desarrollado este prototipo junto con otros profesionales científicos y sanitarios.

Asimismo, en el desarrollo del respirador también han trabajado científicos del IBIMA, como su director, Francisco J. Tinahones, la responsable de la Unidad de Innovación de este instituto de investigación malagueño,Isabel Guerrero, y su gerente, José Miguel Guzmán. Además, han contribuido  un buen número de empresas que, de manera solidaria, han aportado material para poder producir este prototipo denominado MÁLAGARespira.

Alternativa real

El dispositivo ya ha sido probado con éxito en un modelo animal, con resultados satisfactorios tras más de 24 horas en funcionamiento. Según han explicado los expertos, este tipo de respirador consigue suministrar oxígeno al paciente mediante conducción, y no oxígeno de ambiente como en otras iniciativas que se han llevado a cabo en los últimos días, “ofreciendo así una alternativa real a los actuales respiradores homologados que se encuentran en las unidades de cuidados intensivos para pacientes graves con la sintomatología de la enfermedad COVID-19”, aseguran.

Con el fin de garantizar que los respiradores cuentan con todas las medidas de seguridad y eficacia, las unidades que se vayan produciendo –para lo cual ya se ha iniciado un primer contacto con empresas interesadas en participar en el proyecto-, serán validadas por un laboratorio externo que velará por el cumplimiento en materia de seguridad y controlará, además de la producción en sí misma, que dispongan de los correctos mecanismos de alarma en caso de apagón u otra incidencia.

Otras iniciativas

Desde la Universidad de Málaga se están llevando a cabo un gran número de iniciativas para paliar la crisis sanitaria provocada por el COVID-19. Según el vicerrector de Investigación y Transferencia, Teodomiro López, el diseño de prototipos de respiradores para la puesta a disposición de la sanidad pública es una de ellas, bien a través de técnicas de ingeniería mecánica, como es el caso de este nuevo dispositivo, o mediante la impresión 3D, como los proyectos en desarrollo que lideran los profesores del Departamento de Expresión Gráfica, Diseño y Proyectos, Manuel Marín y Oscar de Cózar.

Además, el vicerrector también ha señalado el material clínico como mascarillas, guantes o batas que la Universidad ha ofrecido a la Delegación de Salud y la puesta al servicio del Gobierno de equipamiento y personal investigador para realizar las pruebas de diagnóstico del coronavirus, a través de la técnica de PCR, que demuestran el empeño de la UMA en colaborar en lo posible desde todos sus centros y servicios para frenar el avance de la pandemia.


Share

Últimas publicaciones

La 23ª Feria de la Ciencia reúne en Sevilla a unos 9.000 estudiantes divulgadores de 140 centros educativos
Andalucía | 22 de abril de 2025

La edición de 2025 cuenta con 132 expositores, en los que se mostrarán los trabajos y experimentos de estudiantes de centros educativos y 40 entidades de investigación, universidades, asociaciones, instituciones y empresas. La Feria está organizada por la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia y la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.

Sigue leyendo
Los neandertales del sur de la Península Ibérica cazaban caballos, ciervos y uros para sobrevivir
Granada | 22 de abril de 2025

Los resultados del trabajo de investigación muestran que estos grupos humanos basaron su dieta durante miles de años en la llamada «Tríada Mediterránea», con una explotación intensiva de recursos faunísticos. El estudio ha analizado más de 3.500 de estos restos de la Cueva del Ángel (Lucena, Córdoba) y revela que estas especies fueron clave en su dieta durante el Pleistoceno Medio Tardío (hace entre 320.000 y 180.000 años).

Sigue leyendo
Bacterias que causan enfermedades en plantas colaboran para derrotar al sistema inmunológico vegetal
Málaga | 22 de abril de 2025

Un equipo del IHSM La Mayora (CSIC-UMA) revela la sofisticada estrategia de división del trabajo que emplea un patógeno de plantas para infectar cultivos y propagarse. El hallazgo abre nuevas vías para proteger la producción agrícola. En un contexto de cambio climático, crecimiento demográfico global y creciente presión sobre los sistemas alimentarios, comprender y mitigar las enfermedades de los cultivos es más crucial que nunca. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido