VOLVER

Share

DISEÑAN UN SISTEMA INTELIGENTE QUE OPTIMIZA EL USO DE RADIOTERAPIA EN EL CÁNCER DE PRÓSTATA


24 de febrero de 2012

Fuente: Universidad Pablo de Olavide.

 

José Luis Salmerón, catedrático de Sistemas de la Información e Informática de Gestión de la Universidad Pablo de Olavide, ha diseñado un sistema capaz de estimar y aplicar la dosis óptima de radioterapia en pacientes con cáncer de próstata. Este trabajo, desarrollado junto con Elpiniki I. Papageorgiou, investigadora del Instituto Tecnológico de Educación de Lamia (Grecia), supone un paso importante en la lucha contra el cáncer ya que, entre otras cosas, permitirá reducir los efectos adversos derivados del empleo de radiaciones. Para ello, los investigadores han recurrido al uso de técnicas de inteligencia artificial.

El catedrático de Sistemas de la Información e Informática de Gestión de la Universidad Pablo de Olavide, José Luis Salmerón / UPOEl cáncer es una enfermedad que hace que determinadas células del cuerpo crezcan anormalmente y de una forma descontrolada. Para atajar esta cuestión se recurre a la radioterapia, aplicando radiaciones ionizantes a las células tumorales sin dañar el tejido sano circundante. Todo ello tanto con finalidad curativa, buscando eliminar el tumor, o paliativa, para calmar o aliviar los síntomas de los pacientes. “Aunque el objetivo es atacar el cáncer, es posible que la radiación también dañe a las células sanas. Por ello es preciso que el tratamiento con radioterapia se diseñe para cada tumor con la máxima precisión posible”, señala José Luis Salmerón.

Para minimizar el impacto sobre las células sanas, optimizando a la vez el tratamiento con radioterapia, los expertos han diseñado un sistema inteligente que funciona a dos niveles. Por un lado, existe una capa que modela la planificación del tratamiento. En base a una serie de datos, traza la mejor vía para abordar el cáncer de próstata del paciente. Por otra parte, el sistema está dotado de una capa superior en la que se incluye la ejecución del tratamiento, y donde se calcula la dosis final óptima de radiación a aplicar.

El sistema desarrollado en la Universidad Pablo de Olavide se basa en una técnica de inteligencia artificial, diseñada por el investigador José Luis Salmerón, que permite el procesamiento de incertidumbre de significados múltiples en modelos dinámicos difusos. El empleo de la inteligencia artificial en la lucha contra el cáncer, según señala este científico, “permite aunar esfuerzos científicos de diversos ámbitos para dar soporte al médico y conseguir tratamientos más individualizados a cada paciente y a cada tipo de tumor”.

José Luis Salmerón Silvera es catedrático de la Universidad Pablo de Olavide. Ingeniero en Informática y Economista con una dilatada experiencia en sistemas inteligentes, este investigador es miembro de numerosas sociedades científicas con las que colabora activamente, tales como Internet Society, Association of Computing Machinery, Association of Logic Programming o International Rough Sets Society. Sus trabajos han sido publicados en revistas científicas internacionales de impacto. En la actualidad mantiene colaboraciones con numerosos grupos españoles y extranjeros, liderando diversos proyectos nacionales e internacionales.

Más información:

José Luis Salmerón
Escuela Politécnica Superior
Universidad Pablo de Olavide
Email: salmeron@upo.es
Tlf: 954349063


Share

Últimas publicaciones

Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo
Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido