Una aplicación mide las capacidades de acceso al ordenador de personas afectadas por Parálisis Cerebral
Fuente: Universidad de Sevilla
Miembros del grupo de investigación Tecnologías para la Asistencia la Integración y la Salud (TAIS) de la Universidad de Sevilla han diseñado una aplicación que tiene como objetivo el desarrollo y la medición de las capacidades de acceso al ordenador de personas afectadas con Parálisis Cerebral, tanto en edad infantil como adulta.
El trabajo ha sido realizado en colaboración con la Asociación de Personas con Parálisis Cerebral de Sevilla (ASPACE) y el colegio público de Educación Especial Directora Mercedes Sanromá donde se han realizado una serie de pruebas con usuarios.
Los investigadores Rafael Cabrera, Isabel Gómez y Alberto Molina esperan que los resultados de este trabajo permitan establecer líneas futuras de investigación encaminadas a que personas que hasta ahora no han podido incorporar soluciones basadas en tecnología en su vida estén en disposición de hacerlo, mejorando su autoestima e independencia.
El inicio de estas actividades lo constituyo un proyecto denominado Mejora de las necesidades educativas a través del juego, planteado con motivo de la convocatoria de ayudas a programas de solidaridad y cooperación de la Universidad de Sevilla. Como su propio nombre indica, se trataba de dotar de recursos a las entidades mencionadas para que pudieran incorporar determinadas actividades lúdicas en su programa de trabajo diario. Esto supuso el inicio de una colaboración que ha permitido plantear la necesidad de un mayor nivel de implicación lo que ha conllevado el desarrollo de aplicaciones diseñadas especialmente para estos fines.
“Dichas aplicaciones son más eficaces en funcionalidad que las comercialmente disponibles ya que se adaptan a las necesidades de los usuarios y además permiten la medida de parámetros importantes para el estudio de sus efectos”, afirma la profesora Gómez.
El grupo TAIS ubicado en la Escuela Superior de Ingeniería Informática tiene una clara vocación de que las Tecnologías Asistenciales constituyan una faceta a considerar tanto en la investigación como en la formación de los futuros estudiantes de Ingeniería Informática. Por este motivo los docentes del grupo promueven entre sus estudiantes la realización de Trabajos Fin de Grado encaminados a dotar de soluciones tanto hardware como software a estos colectivos, en este sentido se ha incentivado este año la participación de los alumnos en esta actividades mediante la propuesta de un concurso, en el que se dotará de un premio al mejor de los trabajos planteados.
Información sobre el concurso: http://seriousgamesblog.wordpress.com/concurso-2014/bases-del-concurso/
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo