VOLVER

Share

Diseñan una camiseta que produce electricidad con la diferencia de temperatura entre el cuerpo y el entorno

Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga han diseñado una camiseta ‘low cost’ capaz de producir electricidad por la diferencia de temperatura del cuerpo y del entorno. Se trata del prototipo ‘e-textile’, desarrollado junto con el Instituto Italiano de Tecnología de Génova (IIT), a partir de métodos sostenibles y materiales de bajo coste como la piel de tomate.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
25 de noviembre de 2019

Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga han diseñado una camiseta ‘low cost’ capaz de producir electricidad por la diferencia de temperatura del cuerpo y del entorno. Se trata del prototipo ‘e-textile’, desarrollado junto con el Instituto Italiano de Tecnología de Génova (IIT), a partir de métodos sostenibles y materiales de bajo coste como la piel de tomate.

“Hasta ahora, para la creación de dispositivos electrónicos los metales eran los elementos químicos más usados. Con este proyecto damos un paso más y, usando materiales ligeros, más asequibles y menos tóxicos, también hemos conseguido generar electricidad”, explica José Alejandro Heredia, uno de los autores de este trabajo.

La fórmula es muy sencilla: agua y etanol -un tipo de alcohol ecológico-, derivados de la piel de tomate y nanopartículas de carbono.  Una disolución que, según los expertos, al calentarse, penetra y se adhiere al algodón, consiguiendo con ello propiedades eléctricas como las que genera el telurio, el germanio o el plomo, pero a partir de materiales biodegradables.

La investigadora Susana Guzmán con un prototipo de e-textile, en un laboratorio de la Facultad de Ciencias de la UMA.

“Una persona al andar o correr entra en calor. Si llevara puesta una camiseta diseñada con estas características, la diferencia con la temperatura más fría del ambiente, podría producir electricidad”, afirma Susana Guzmán, otra de las autoras de la UMA.

‘Iron Man’ made in UMA

Los resultados de este proyecto, en el que también ha participado el investigador italiano Pietro Cataldi, han sido publicados en la revista Advanced Functional Materials’. Actualmente este equipo de científicos continúa trabajando en el desarrollo de dispositivos que se acoplen a los textiles y que, por ejemplo, generen luz para que la camiseta sea reflectante o permitan, incluso, cargar el móvil sin necesidad de usar el cargador.

El prototipo ‘e-textile’ utiliza materiales sostenibles y de bajo coste como la piel del tomate

La biomedicina, gracias a la monitorización de las señales de cada usuario, o la robótica, puesto que con el uso de estos materiales menos pesados y más flexibles se pueden mejorar las características de los robots, son otras de sus posibles aplicaciones.

“En un estudio anterior ya fuimos capaces de crear una antena wifi a partir de piel de tomate y grafeno. También estamos estudiando integrar este invento en la camiseta ‘e-textile’, lo que permitiría parecernos al superhéroe Iron Man, que en su traje lleva acoplados todo tipo de dispositivos tecnológicos pudiendo hasta volar”, bromea Guzmán.

José Alejandro Heredia y Susana Guzmán pertenecen al Departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la Universidad de Málaga. Ambos forman parte del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM) y entre sus líneas principales de I+D+i destaca la creación de dispositivos electrónicos a partir de materiales biodegradables.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra su I Jornada de Ciencia Ciudadana
Sevilla | 28 de abril de 2025

La ciudadanía, la comunidad científica e instituciones andaluzas se han dado cita en este evento celebrado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, donde se han presentado los resultados de los ocho proyectos que integran ‘Andalucía + Ciencia Ciudadana’ y otros de referencia regional. Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada por la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Investigadores sevillanos identifican una molécula antiviral de amplio contra infecciones sin tratamiento
Sevilla | 28 de abril de 2025

Una investigación liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla y con la colaboración de la University of Texas Medical Branch (UTMB, Texas, USA), pone de manifiesto la eficacia y seguridad de una nueva molécula antiviral de amplio espectro. Este trabajo surgió de la necesidad de identificar y desarrollar nuevas moléculas antivirales, dada la falta de alternativas terapéuticas para la gran mayoría de infecciones causadas por virus.

Sigue leyendo
Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido