VOLVER

Share

Diseñan una guía para hacer actividad física en casa dirigida a personas mayores

Investigadores de la Universidad de Cádiz, integrados en el grupo MOVE-IT y en el proyecto EFICCOM – Efecto del ejercicio físico supervisado a nivel cerebral, cognitivo y metabolómico, han elaborado una guía de entrenamiento para personas mayores, con el objetivo de reducir los posibles efectos negativos que se puedan producir tanto a nivel físico como mental, debido al confinamiento provocado por el COVID-19.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
24 de marzo de 2020

Investigadores de la Universidad de Cádiz, integrados en el grupo MOVE-IT y en el proyecto EFICCOM – Efecto del ejercicio físico supervisado a nivel cerebral, cognitivo y metabolómico, han elaborado una guía de entrenamiento para personas mayores, con el objetivo de reducir los posibles efectos negativos que se puedan producir tanto a nivel físico como mental, debido al confinamiento provocado por el COVID-19.

Explicación del funcionamiento de esta guía de actividad física para personas mayores.

Esta guía descriptiva de ejercicio físico pretende ayudar a mantener un buen estado de salud, condición física y con calidad de vida a las personas mayores. En ella, además de mostrar ejercicios que todos podemos hacer en casa, se recogen medidas de protección individual ante el virus, una serie de consejos sobre hábitos alimenticios y se explican los beneficios para la salud que supone realizar un programa de actividades físicas multicomponente.

A través de este documento, al que le acompaña una infografía a modo de resumen, se puede acceder a una planificación semanal de actividades donde se recogen ejercicios para la movilidad articular, actividades de fuerza-aeróbica continua, ejercicios cognitivos y actividades de equilibrio-fuerza-aeróbico a través de un pequeño circuito.

Dentro del programa de ejercicios cognitivos, por ejemplo, se propone que se lleve a cabo de manera diaria por parte de las personas mayores para mejorar la estimulación cognitiva, con el fin de mantener estas capacidades, no generar un declive en ellas y además fomentar un proceso de envejecimiento activo y saludable.

El grupo de investigación ‘MOVE- IT’ ha habilitado un canal en YouTube, donde colgarán de forma semanal tres videos con diferentes sesiones para realizar entrenamientos sin salir de nuestro hogar. Foto: Adobe Stock.

Además de aconsejar una serie de app diseñadas para realizar actividades cognitivas, estos investigadores han descrito una serie de tareas para poder realizar en casa, ya sea solo o con ayuda de un familiar. Así, en esta guía podemos encontrar ejercicios para la atención, para la percepción, para la memoria y para el razonamiento.

Por otro lado, y como complemento a esta información, el equipo de la UCA, coordinados por los profesores David Jiménez Pavón y Ana Carbonell, han habilitado un canal en YouTube, abierto a toda la población, donde se colgarán de forma semanal tres sesiones de ejercicios físicos realizadas por José Daniel Jiménez García y Sonia Ortega Gómez.

El acceso directo a este canal es: https://www.youtube.com/channel/UCPhJEBxNT5fLzoXTW8OHEPQ


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido