Desciende la exposición a plomo en aves de Doñana diez años después del vertido
Fuente: CSIC
Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado la exposición a plomo de los gansos y calamones de Doñana tras el vertido de Aznalcóllar. Los resultados, publicados en el último número de la revista PLOS ONE, indican que los niveles de contaminación por metales en gansos han disminuido un 80% respecto a 2001. Sin embargo, esta tendencia no ha sido igual para todas las aves, ya que los calamones presentaron los mayores niveles de exposición al final del estudio, en 2008.
Entre 2004 y 2008, los investigadores recogieron muestras de heces de 191 gansos y 91 calamones en tres zonas de Doñana, incluyendo una de las más afectadas por el vertido, Entremuros. “El análisis de las concentraciones de plomo, sus isótopos estables y la relación plomo-aluminio de los excrementos muestra que la principal ruta de exposición a la contaminación era la ingestión de suelo contaminado. Dado que el fenómeno no se ha producido por igual en ambas especies, creemos que el incremento en los calamones podría deberse a la ingesta de perdigones de plomo y plantas con alta acumulación de metales en puntos de Doñana aún afectados por el vertido en la zona de Entremuros”, explica la investigadora Mónica Martínez-Haro.
Por otra parte, el análisis de biomarcadores, como las porfirinas y la biliverdina, en heces sugiere que, trascurridos 10 años desde el desastre ecológico, ambas especies de aves acuáticas se encuentran aún sometidas a efectos subletales debido a la contaminación remanente.
Desastre ecológico
El 25 de abril de 1988, una brecha en la balsa de residuos mineros de Aznalcóllar provocó el vertido de 6 millones de metros cúbicos de lodos y aguas ácidas con una alta concentración de metales pesados. La rotura desencadenó una gran riada y el desbordamiento de los ríos Agrio y Guadiamar a lo largo de 63 kilómetros de cauce. La riada alcanzó más de 3 metros de altura en algunos puntos y anegó a su paso entre 500 y 1.000 metros de llanura aluvial hasta alcanzar las puertas del Parque Nacional de Doñana. Finalmente, el vertido fue frenado en la zona de Preparque denominada Entremuros, a través de la construcción urgente de muros de contención que impidieron la entrada del vertido tóxico al los espacios protegidos de Doñana.
En el estudio han participado el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (centro mixto del CSIC, la Universidad de Castilla-La Mancha y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha), la Estación Biológica de Doñana (CSIC), La Universidad de Highlands and Ilands en Escocia y la Universidad de Castilla-La Mancha.
Más información
Monica Martinez-Haro, Mark A. Taggart, Hugues Lefranc, Rosa C. Martín-Doimeadiós, Andy J. Green, Rafael Mateo. Monitoring of Pb exposure in waterfowl ten years after a mine spill through the use of noninvasive sampling. PLOS ONE. DOI: 10.1371/journal.pone.0057295
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.
Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?
Sigue leyendo