Documentan nuevas pinturas de manos como signo del arte rupestre paleolítico de la provincia de Cádiz
Las manos son un signo universal que indican la identidad y pertenencia de la cavidad a una sociedad. A pesar de ser uno de los signos más humanos, son sólo 13 cuevas las conocidas y publicadas en la Península Ibérica que tengan documentados estos motivos. Junto a signos y a figuras de animales pleistocenos, la documentación de nuevos motivos en este yacimiento de Castellar de la Frontera por parte de la Universidad de Cádiz avala su interés histórico en un territorio con grandes perspectivas de nuevos descubrimientos en la provincia.
Fuente: Universidad de Cádiz
Un equipo de la Universidad de Cádiz, formado por miembros del grupo PAI-HUM-440 (Diego Fernández Sánchez -becario FPU-, José Ramos Muñoz (catedrático de Prehistoria), Eduardo Vijande Vila (profesor de Prehistoria), Salvador Domínguez-Bella (catedrático de Cristalografía y Mineralogía), en colaboración con Hipólito Collado (arqueólogo territorial de la Junta de Extremadura y director del proyecto europeo Handpas) y con el Espeleoclub Algeciras (Antonio Luque), han realizado nuevos estudios en Tajo de las Abejeras -Cueva de las Estrellas- (Castellar de la Frontera). Estos trabajos se enmarcan en un proyecto que, con la dirección de Diego Fernández, tiene la autorización de la Junta de Andalucía y la supervisión de los técnicos territoriales (Ángel Muñoz y Ana Troya).
En concreto, se han documentado nuevas manos en Cueva de las Estrellas. Las manos son un signo universal que indican la identidad y pertenencia de la cavidad a una sociedad. A pesar de ser uno de los signos más humanos, son sólo 13 cuevas las conocidas y publicadas en la Península Ibérica que tengan documentados estos motivos.
Junto a signos y a figuras de animales pleistocenos, la documentación de nuevos motivos en este yacimiento de Castellar de la Frontera avala su gran interés histórico en un territorio con grandes perspectivas de nuevos descubrimientos en la provincia de Cádiz, entre la Sierra de Cádiz y la Bahía de Algeciras, en las unidades de areniscas del Aljibe y en las calizas de las sierras del norte de la provincia.
El equipo ha presentado un artículo a la Revista Zephyrus de la Universidad de Salamanca. El estudio de esta cueva de Castellar ha sido integrado recientemente en la monografía editada por Hipólito Collado, titulada: Handpas manos del pasado. Catálogo de representaciones de manos en el arte rupestre paleolítico de la península ibérica.
Recientemente, también se han descubierto por Hugo Mira y por Salvador Escalona, nuevas manos paleolíticas en la Cueva de Palomas IV de Facinas. El equipo de la UCA ha notificado el hallazgo a la Junta de Andalucía y, con la debida autorización de la Delegación Territorial de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico, ha realizado un avance al estudio de las mismas.
De este modo, el equipo de investigadores de la Universidad de Cádiz, junto a Hipólito Collado, ha presentado dos comunicaciones a las recién celebradas V Jornadas de Prehistoria y Arqueología del Campo de Gibraltar, organizadas por el Instituto de Estudios Campogibraltareños: una sobre Tajo de las Abejeras de Castellar de la Frontera y otra sobre la Cueva de Facinas IV de Tarifa. Estos hallazgos refuerzan el interés del arte paleolítico de la provincia de Cádiz y su enmarque territorial en el panorama de las ocupaciones paleolíticas del sur peninsular.
Este grupo de investigadores de la UCA también codirige el estudio de Cueva de Ardales (Málaga), donde recientemente se han datado manifestaciones gráficas paleolíticas por medio de la técnica de uranio-thorio anteriores a 60.000 años. Todo ello sitúa el arte de las sociedades cazadoras-recolectoras del Pleistoceno de la región en el debate internacional de las últimas sociedades neandertales y de las ocupaciones de la Península Ibérica por los primeros Homo sapiens sapiens.
Estos trabajos se están realizando en el marco del proyecto de I+D “Análisis de sociedades prehistóricas (del Paleolítico Medio al Neolítico Final) en las dos orillas del Estrecho de Gibraltar. Relaciones y contactos”, financiado por FEDER/Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidad -Agencia Estatal de Investigación/ Proyecto HAR2017-87324-P
Últimas publicaciones
Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.