VOLVER

Share

Documentan nuevas pinturas de manos como signo del arte rupestre paleolítico de la provincia de Cádiz

Las manos son un signo universal que indican la identidad y pertenencia de la cavidad a una sociedad. A pesar de ser uno de los signos más humanos, son sólo 13 cuevas las conocidas y publicadas en la Península Ibérica que tengan documentados estos motivos. Junto a signos y a figuras de animales pleistocenos, la documentación de nuevos motivos en este yacimiento de Castellar de la Frontera por parte de la Universidad de Cádiz avala su interés histórico en un territorio con grandes perspectivas de nuevos descubrimientos en la provincia.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
22 de abril de 2019

Un equipo de la Universidad de Cádiz, formado por miembros del grupo PAI-HUM-440 (Diego Fernández Sánchez -becario FPU-, José Ramos Muñoz (catedrático de Prehistoria), Eduardo Vijande Vila (profesor de Prehistoria), Salvador Domínguez-Bella (catedrático de Cristalografía y Mineralogía), en colaboración con Hipólito Collado (arqueólogo territorial de la Junta de Extremadura y director del proyecto europeo Handpas) y con el Espeleoclub Algeciras (Antonio Luque), han realizado nuevos estudios en Tajo de las Abejeras -Cueva de las Estrellas- (Castellar de la Frontera). Estos trabajos se enmarcan en un proyecto que, con la dirección de Diego Fernández, tiene la autorización de la Junta de Andalucía y la supervisión de los técnicos territoriales (Ángel Muñoz y Ana Troya).

Ubicación de las cuevas de las Palomas, en Facinas.

En concreto, se han documentado nuevas manos en Cueva de las Estrellas. Las manos son un signo universal que indican la identidad y pertenencia de la cavidad a una sociedad. A pesar de ser uno de los signos más humanos, son sólo 13 cuevas las conocidas y publicadas en la Península Ibérica que tengan documentados estos motivos.

Junto a signos y a figuras de animales pleistocenos, la documentación de nuevos motivos en este yacimiento de Castellar de la Frontera avala su gran interés histórico en un territorio con grandes perspectivas de nuevos descubrimientos en la provincia de Cádiz, entre la Sierra de Cádiz y la Bahía de Algeciras, en las unidades de areniscas del Aljibe y en las calizas de las sierras del norte de la provincia.

Mano encontrada en la Cueva de las Palomas, en Facinas (Tarifa).

El equipo ha presentado un artículo a la Revista Zephyrus de la Universidad de Salamanca. El estudio de esta cueva de Castellar ha sido integrado recientemente en la monografía editada por Hipólito Collado, titulada: Handpas manos del pasado. Catálogo de representaciones de manos en el arte rupestre paleolítico de la península ibérica.

Recientemente, también se han descubierto por Hugo Mira y por Salvador Escalona, nuevas manos paleolíticas en la Cueva de Palomas IV de Facinas. El equipo de la UCA ha notificado el hallazgo a la Junta de Andalucía y, con la debida autorización de la Delegación Territorial de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico, ha realizado un avance al estudio de las mismas.

De este modo, el equipo de investigadores de la Universidad de Cádiz, junto a Hipólito Collado, ha presentado dos comunicaciones a las recién celebradas V Jornadas de Prehistoria y Arqueología del Campo de Gibraltar, organizadas por el Instituto de Estudios Campogibraltareños: una sobre Tajo de las Abejeras de Castellar de la Frontera y otra sobre la Cueva de Facinas IV de Tarifa. Estos hallazgos refuerzan el interés del arte paleolítico de la provincia de Cádiz y su enmarque territorial en el panorama de las ocupaciones paleolíticas del sur peninsular.

Este grupo de investigadores de la UCA también codirige el estudio de Cueva de Ardales (Málaga), donde recientemente se han datado manifestaciones gráficas paleolíticas por medio de la técnica de uranio-thorio anteriores a 60.000 años. Todo ello sitúa el arte de las sociedades cazadoras-recolectoras del Pleistoceno de la región en el debate internacional de las últimas sociedades neandertales y de las ocupaciones de la Península Ibérica por los primeros Homo sapiens sapiens.

Estos trabajos se están realizando en el marco del proyecto de I+D “Análisis de sociedades prehistóricas (del Paleolítico Medio al Neolítico Final) en las dos orillas del Estrecho de Gibraltar. Relaciones y contactos”, financiado por FEDER/Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidad -Agencia Estatal de Investigación/ Proyecto HAR2017-87324-P


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido