VOLVER

Share

DOS CIENTÍFICAS ANALIZARON EN CÁDIZ LAS DIFICULTADES HALLADAS DURANTE SU CARRERA PROFESIONAL


26 de marzo de 2009

Fuente: Andalucía Investiga-Rocío Gómez Rodríguez

El acto comenzó a las seis de la tarde, con la participación de Teresa Pérez del Río, bajo la ponencia Género en la Ciencia. Durante esta exposición, la catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la UCA ofreció un recorrido por los últimos estudios y estadísticas realizadas sobre la situación profesional de las mujeres en las instituciones de investigación y universidades públicas españolas en la actualidad. Asimismo, trató las posibles causas de esta situación ejemplificando, en todo caso, en primera persona.

La inclusión de esta temática en un ciclo de conferencias tan relevante para la mujer investigadora de hoy en día responde, según Pérez del Río, a que aún es un tema desconocido. “La mayoría de las personas piensa que en la Universidad no existe discriminación por razón de género. Lo cierto es que sí existe y las causas son las mismas que subyacen en la situación social discriminatoria de las mujeres”.

Como ejemplos de esta distinción mencionó los numerosos estudios que ha realizado, en los últimos 30 años, sobre género y empleo y que no han sido reconocidos por la universidad española hasta momentos relativamente recientes. A este hecho se suma que, a pesar de contar con seis quinquenios de docencia, tres sexenios de investigación y seis tramos de complementos autonómicos, la falta de un mentor especializado e interesado en sus trabajos le costó 26 años hasta conseguir la cátedra.

La maternidad, principal inconveniente

Pero esta científica, docente y catedrática de Derecho del Trabajo de la Universidad de Cádiz no sólo mira al pasado. En este sentido, argumenta que la causa de discriminación más frecuente en la actualidad no es el matrimonio, sino la maternidad y la conciliación de la vida laboral y familiar. “Los datos estadísticos demuestran que el 76% de las mujeres despedidas durante la crisis que atravesamos, son mujeres con hijos. Seguirá existiendo discriminación por razón de género en el empleo mientras las mujeres sean las que asuman, en exclusiva o de forma mayoritaria, las funciones del cuidado familiar”.

En relación con la dimensión biológica de la reproducción, la regulación de los derechos parentales y el reparto de las responsabilidades familiares quedan cubiertos por los procedimientos de garantía establecidos en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, asegura la doctora. No obstante, para Teresa Pérez del Río, sigue siendo necesario que los operadores jurídicos y los interlocutores sociales asuman la voluntad política de aplicar bien las normas, en todo su alcance y teniendo presente el principio de transversalidad de género.

Actualmente, sus investigaciones se centran en los efectos de la crisis económica sobre el empleo femenino y los obstáculos que está suponiendo para la aplicación y efectividad de esta ley de igualdad entre mujeres y hombres. “Para que mis estudios den sus frutos será necesario romper con la idea de que quien aporta los ingresos familiares debe ser el varón”, concluye esta salmantina.

Directora de un centro

María Asunción Fernández es miembro de la European Academy of Sciences, y compagina su trabajo como directora del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMSE) con el liderazgo de su propio grupo de investigación y con su labor como docente. Asimismo, coordina la organización de un programa europeo de formación en Nanofilms financiado por la red europea de excelencia EXCELL. Se trata de un programa desarrollado en 5 módulos y donde participan diversas universidades y centros de investigación europeos

Actualmente, sus investigaciones están dirigidas al control de la síntesis de nanopartículas (partículas microscópicas con dimensiones 100 millones de veces inferiores al milímetro) y de películas muy delgadas constituidas por estas nanoestructuradas. En concreto, el interés de esta científica se centra en el estudio de nanopartículas de oro estabilizadas a través de enlaces oro-azufre con moléculas orgánicas y biomoléculas, en el desarrollo de nuevos recubrimientos para aplicaciones de baja fricción y alta resistencia al desgaste y en el desarrollo de nuevos materiales nanoestructurados para almacenamiento de hidrógeno.

Fernández Camacho es un ejemplo de mujer dedicada al mundo de la ciencia en un campo eminentemente liderado por hombres. Desde esta perspectiva, percibe que su trayectoria profesional se hubiera desarrollado en condiciones de mayor igualdad si los puestos de responsabilidad estuviesen ostentados por hombres y mujeres de una forma equiparada. A día de hoy, se están introduciendo criterios de paridad en muchas comisiones e, incluso, criterios para medir la experiencia investigadora descontando los periodos dedicados a cuidado de hijos ó mayores, con el fin de normalizar la productividad y el tiempo efectivo dedicado a la investigación.

Impartió su ponencia bajo el título Superación ante la discriminación. En ella trató los roles que la sociedad asigna a la mujer haciéndola responsable de la mayor parte de las tareas familiares de organización y del cuidado de los hijos y mayores. Según la directora del ICMSE, en España se licencian aproximadamente un 60% de mujeres frente a un 40% de hombres. Sin embargo, el 85% de las cátedras universitarias son ocupadas por hombres y sólo el 15% por mujeres. “Esto significa que de, alguna manera y por una serie de condicionantes sociales, estamos perdiendo grandes talentos y grandes capacidades para ocupar los puestos de responsabilidad. Y es que, para llegar a altos niveles de méritos, la mujer tiene que realizar, en la gran mayoría de los casos, un esfuerzo muy superior al del varón”.

Para avanzar hacia un futuro más igualitario, esta investigadora apuesta fuerte por la educación desde los primeros años de vida de los individuos en valores de igualdad, eliminación de estereotipos y, sobre todo, potenciar las vocaciones científicas indistintamente que sean de uno u otro sexo. “Las instituciones deben jugar un papel primordial tutelando y mejorando la educación como pilar fundamental de nuestra sociedad” argumenta Asunción Fernández.

Más información:

Teresa Pérez del Río
Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Campus de Jerez (Cádiz) – Facultad de Derecho
Teléfono: 956 037018
E-mail: teresa.perez@uca.es

Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (CSIC – US)
Asunción Fernández
Teléfono: 954 489527
E-mail: asuncion@icmse.csic.es


Share

Últimas publicaciones

La 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla contará con la participación de unos 9.000 alumnos de 140 centros educativos a los que se suman 40 entidades científicas y colaboradoras
Sevilla | 21 de abril de 2025

La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (FIBES), y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.

Sigue leyendo
Investigadores de la Pablo de Olavide desarrollan una nueva métrica que revoluciona la explicabilidad en la inteligencia artificial
Sevilla | 21 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.

Sigue leyendo
El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido