VOLVER

Share

Dos ejemplares fósiles del Jurásico dan nuevas pistas sobre el origen de los mamíferos

Fuente: SINC


08 de agosto de 2013
Reconstrucción de Arboroharamiya jenkinsi, un mamífero del Jurásico que tiene un cuerpo grácil adaptado para el hábitat arbóreo./ Zhao Chuang.

Reconstrucción de Arboroharamiya jenkinsi, un mamífero del Jurásico que tiene un cuerpo grácil adaptado para el hábitat arbóreo./ Zhao Chuang.

Estudios independientes sobre dos nuevos fósiles de animales de la época del Jurásico de China (especímenes de entre 160 y 165 millones de años) han dado lugar a reconstrucciones contradictorias sobre el origen de los mamíferos.

Ambos ejemplares, presentados en el último número de la revista Nature, son esqueletos casi completos de unas criaturas denominadas haramíyidos cuya relación con los mamíferos ha sido ampliamente discutida. Aunque los dos fósiles encontrados parecen ser de la misma familia, los análisis individuales revelan que ambos ejemplares tenían características muy diferentes.

Ambos ejemplares son esqueletos casi completos de unas criaturas denominadas haramíyidos cuya relación con los mamíferos ha sido ampliamente discutida

“Este grupo de animales se conoció por primera vez por medio de dientes aislados, por lo que los rasgos descritos anteriormente se basaban principalmente en características dentales. Cada una de las muelas de estos haramíyidos se caracteriza por tener dos filas de pequeñas coronas que tienen diferentes alturas, un distintivo que no existe en ningún mamífero vivo hoy en día”, explica a SINC Jin Meng del Museo Americano de Historia Natural (EE UU), y autor principal de uno de los estudios.

Este conocimiento limitado a los dientes llevó a los investigadores a sugerir que estaban relacionados con los multituberculados, un grupo extinto de mamíferos cuyo aspecto recuerda al de los roedores modernos y que tenían hábitos arborícolas.

Meng y su equipo hicieron una descripción del fósil de la especie, al que se ha denominado Arboroharamiya, un animal de cara corta adaptado a la vida en los árboles. Las características de su esqueleto parecen apoyar la opinión de que los haramíyidos están emparentados con los multituberculados, lo que implicaría que el origen de los verdaderos mamíferos se encuentra a finales del período Triásico, hace más de 200 millones de años.

Esto supondría, según el científico, que los mamíferos evolucionaron muy temprano, en el Triásico Tardío, y que se diversificaron en su morfología para adaptarse a diversos hábitats, como vivir en los árboles.

“La fecha de origen de los mamíferos depende de lo que se considere como tal. En nuestro estudio hemos dado una estimación de entre hace 228 hasta 201,3 millones años, pero en otros estudios las dataciones coinciden con fechas más recientes”, declara Meng.

Megaconus es el otro haramíyido descrito por el equipo de Zhe-Xi Luo, investigador de la Universidad de Bonn (Alemania). En contraste con Arboroharamiya, Megaconus es sorprendentemente primitivo en muchos de sus rasgos como la mandíbula y el tobillo, lo que sugiere que es un mamífero temprano, con características que parecen favorecer la vida en la tierra y no está relacionado en absoluto con los multituberculados.

«Estas genealogías divergentes tienen implicaciones profundas para el origen y la diversificación temprana de los mamíferos», asegura Richard Cifelli del Museo de Historia Natural de Oklahoma (EE UU).

Se necesitarán análisis adicionales y más fósiles para perfeccionar el conocimiento de la evolución temprana de los mamíferos.

Referencias bibliográficas:

Xiaoting Zheng, Shundong Bi, Xiaoli Wang, Jin Meng «A new arboreal haramiyid shows the diversity of crown mammals in the Jurassic period», Nature 500: 199 – 202. 8 de agosto de 2013. doi:10.1038/nature12353.

Chang-Fu Zhou,  Shaoyuan Wu, Thomas Martin,  Zhe-Xi Luo «A Jurassic mammaliaform and the earliest mammalian evolutionary adaptations» Nature 500: 163 – 167. 8 de agosto de 2013. doi:10.1038/nature1242.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido