VOLVER

Share

La Universidad de Córdoba publica un libro sobre la explotación cinegética del ciervo

Fuente: Universidad de Córdoba


16 de junio de 2017

ProfesoresUCOcinegeticawEl ciervo está considerado como la especie emblemática de la caza mayor en Andalucía y una de las de mayor interés en España, pero ¿qué consecuencias tiene su explotación cinegética? Esta es una de las preguntas que se responden en el libro ‘El Ciervo y otros ungulados. Bases científicas para su gestión y conservación’, una obra realizada por el profesor de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Córdoba, Jerónimo Torres, y el catedrático de Zoología y director de la Cátedra de Recursos Cinegéticos y Piscícolas, Juan Carranza.

El libro, basado en estudios científicos realizados por investigadores en biología de distintos países, desvela ciertas claves de interés para el campo de la cinegética, como las consecuencias de la caza de trofeos y de mantener poblaciones con más hembras que machos o las implicaciones que tiene la coexistencia en un mismo hábitat de distintas especies como ciervos y corzos. La obra, además, despeja algunas incógnitas relacionadas con la biología evolutiva de estos animales, como, por ejemplo, por qué tienen cuernos las hembras de los bóvidos o para qué berrean los machos de ciervos.
Los autores de la publicación, que durante los últimos años se han dedicado a investigar sobre la conservación de estas especies, responden también a cuestiones relacionadas con otros ungulados, un grupo de mamíferos placentarios ampliamente extendidos por todo el mundo que caminan apoyados sobre los extremos de los dedos o que descienden de antepasados que lo hacían.
La obra, que contiene información de utilidad para todos los actores implicados en el mundo de la caza, ha sido publicada por UCOPress, la editorial de la Universidad de Córdoba destinada a difundir los resultados de la investigación desarrollada en el seno de su comunidad universitaria.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido