VOLVER

Share

La Universidad de Córdoba publica un libro sobre la explotación cinegética del ciervo

Fuente: Universidad de Córdoba


16 de junio de 2017

ProfesoresUCOcinegeticawEl ciervo está considerado como la especie emblemática de la caza mayor en Andalucía y una de las de mayor interés en España, pero ¿qué consecuencias tiene su explotación cinegética? Esta es una de las preguntas que se responden en el libro ‘El Ciervo y otros ungulados. Bases científicas para su gestión y conservación’, una obra realizada por el profesor de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Córdoba, Jerónimo Torres, y el catedrático de Zoología y director de la Cátedra de Recursos Cinegéticos y Piscícolas, Juan Carranza.

El libro, basado en estudios científicos realizados por investigadores en biología de distintos países, desvela ciertas claves de interés para el campo de la cinegética, como las consecuencias de la caza de trofeos y de mantener poblaciones con más hembras que machos o las implicaciones que tiene la coexistencia en un mismo hábitat de distintas especies como ciervos y corzos. La obra, además, despeja algunas incógnitas relacionadas con la biología evolutiva de estos animales, como, por ejemplo, por qué tienen cuernos las hembras de los bóvidos o para qué berrean los machos de ciervos.
Los autores de la publicación, que durante los últimos años se han dedicado a investigar sobre la conservación de estas especies, responden también a cuestiones relacionadas con otros ungulados, un grupo de mamíferos placentarios ampliamente extendidos por todo el mundo que caminan apoyados sobre los extremos de los dedos o que descienden de antepasados que lo hacían.
La obra, que contiene información de utilidad para todos los actores implicados en el mundo de la caza, ha sido publicada por UCOPress, la editorial de la Universidad de Córdoba destinada a difundir los resultados de la investigación desarrollada en el seno de su comunidad universitaria.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía cuenta con la primera Oficina regional de Ciencia Ciudadana
Sevilla | 05 de febrero de 2025

Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto ‘Andalucía +  ciencia ciudadana’, coordinada por esta institución y la Universidad Pablo de Olavide e impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Pretende potenciar la utilización de la ciencia ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento, que contribuya a solucionar o mejorar problemas que afectan a distintas comunidades.

Sigue leyendo
La lluvia reactiva Doñana: 300 mm de precipitaciones desde septiembre, una cifra que supera la media de la última década
Sevilla | 05 de febrero de 2025

La ICTS Doñana mide el nivel de agua de la marisma cada cinco minutos en múltiples puntos y monitoriza la evolución de la meteorología y la hidrología en tiempo real. Los valores de precipitación se encuentran en la media de invierno en Doñana. La marisma presenta una lámina de agua extensa y aceptable, con alrededor de 16.000 ha inundadas, aunque poco profunda para estas fechas.

Sigue leyendo
Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido