VOLVER

Share

EARTH, proyecto con participación andaluza que realiza una gestión sostenible del desarrollo territorial en América Latina

El objetivo principal de EARTH es reforzar la relación entre los centros europeos de investigación con las contrapartes interesadas locales/nacionales y generar así una red de intercambio de ideas innovadoras para desarrollar la capacidad de los centros en Argentina, Bolivia y Paraguay.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
10 de junio de 2019

EARTH es un proyecto de 12 socios, encabezados por la Universitá degli Studi del Molise, con presencia en España, Francia e Italia -con la Universidad de Granada (UGR), Toulouse 2 y el Centro Internazionale Crocevia-, y que añade a su plan entidades de América – Universidad Nacional del Sur y la Universidad Provincial de Sudoeste en Argentina; la Universidad Católica Boliviana y Universidad Mayor de San Andrés, ambas en Bolivia; de San Carlos y Nacional de Asunción del Paraguay; y que se ven completadas con la colaboración del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo y el Instituto Investigación para el Desarrollo.

Los representantes de los distintos equipos, en la reunión inicial (Campobasso, Molise, Italia, Marzo de 2019).

El objetivo principal de EARTH es reforzar la relación entre los centros europeos de investigación con las contrapartes interesadas locales/nacionales y generar así una red de intercambio de ideas innovadoras para desarrollar la capacidad de los centros en Argentina, Bolivia y Paraguay. Todo ello buscando mejorar la gestión, la gobernanza, la enseñanza, la investigación y la divulgación, habilidades todas ellas imprescindibles para reforzar su papel en la promoción y gestión de procesos de desarrollo rural local.

EARTH contribuye a agrandar y profesionalizar el conocimiento y la base docente en el campo de la planificación y gestión sostenible del desarrollo territorial en América Latina, así como a la creación de capacidades para diseñar y orientar mejor los programas de educación e investigación a las necesidades de la sociedad.

Actualmente, el equipo de investigación está construyendo un marco teórico y de herramientas buscando avanzar en las dimensiones que considera estratégicas y que impregnan todo el esfuerzo planteado.


Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido