VOLVER

Share

EDUCACIÓN ENCARGA AL PARQUE DE LAS CIENCIAS UNA GUÍA EDUCATIVA PARA TRABAJAR EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS ANTE TERREMOTOS


17 de mayo de 2011

Fuente: Parque de las Ciencias

 

El museo trabaja desde hace tiempo en la difusión de métodos de prevención y en la producción de materiales didácticos.

 

La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía ha encargado al Parque de las Ciencias de Granada una guía educativa con información práctica para que los centros escolares andaluces trabajen en la prevención de riesgos ante terremotos. El objetivo es que esta guía se convierta en una herramienta didáctica para escolares y docentes.

El Parque de las Ciencias, a través de su Pabellón de Cultura de la Prevención, viene trabajando desde hace tiempo en la difusión de métodos de prevención de riesgos, ya sean laborales, domésticos o naturales. Además, el museo granadino cuenta con una larga experiencia en la producción de materiales didácticos. Concretamente, en el caso de seísmos, el Parque de las Ciencias acogió el año 2010 una muestra titulada ‘¿Una tierra inerte?’, en la que se mostraban al visitante cómo se producen los terremotos, cómo se estudian y, lo más importante en el caso que nos ocupa, qué medidas hay que adoptar para prevenir sus daños en el caso de que el terremoto sorprenda a las personas en el interior de un edificio.

Es en este contexto en el que la Consejería de Educación considera al Parque de las Ciencias de Granada como la institución capaz de producir estos materiales de la manera más didácticos y asequible posibles. El museo, por su parte, contará con el asesoramiento de los organismos científicos y técnicos de referencia en seísmos.

El encargo de la Consejería consiste en la elaboración de un documento de carácter didáctico e informativo, para uso tanto en el aula como en el ámbito familiar, que permita a profesores y alumnado trabajar en clase la prevención de riesgos ante estas situaciones, con indicaciones prácticas sobre cómo actuar dentro y fuera de las instalaciones si se registra un terremoto.

En el ámbito de la prevención, los centros docentes públicos andaluces cuentan con planes de autoprotección que establecen los procedimientos para asegurar las respuestas más adecuadas ante posibles emergencias y que incluye, entre otros múltiples aspectos, la realización de simulacros de evacuación de emergencia.

Más información:


www.parqueciencias.com


Share

Últimas publicaciones

Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo
Un estudio de la UCO señala que el turista que realiza ‘free tours’ es una mujer universitaria de renta media
Córdoba | 08 de julio de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba explora el perfil sociodemográfico de las personas atraídas por estas populares rutas, caracterizadas por no disponer de una tarifa fija establecida, y analiza las motivaciones que les impulsan a participar en ellas. En cuanto a las principales motivaciones que llevan a los turistas a optar por este tipo de experiencias, el trabajo destaca la posibilidad de conocer barrios históricos, el propio recorrido y la amabilidad del guía.

Sigue leyendo
Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido