VOLVER

Share

El 23% del alumnado universitario nacional tiene intención de crear una empresa a cinco años vista

El Proyecto Global University Entrepreneurial Spirit Students’ Survey (GUESSS) es un proyecto de investigación internacional bianual, que forma parte del Observatorio del Emprendimiento de España, para estudiar las actitudes, intenciones y actividades emprendedoras de los estudiantes universitarios. Investigadores de la Universidad de Cádiz han realizado el estudio en España de este informe internacional en 2021.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
21 de diciembre de 2021

El Proyecto Global University Entrepreneurial Spirit Students’ Survey (GUESSS) es un proyecto de investigación internacional bianual, que forma parte del Observatorio del Emprendimiento de España, para estudiar las actitudes, intenciones y actividades emprendedoras de los estudiantes universitarios. En 2021, el 23% del alumnado de las universidades españolas tiene intención de crear una empresa a cinco años vista, según este informe, de los que el 19% se involucra en poner en marcha una empresa naciente, aunque sólo el 6% tiene ya creada una empresa o es empresario activo.

Un total de 75 universidades nacionales han participado en esta edición, con el apoyo de Santander Financial Institute (SANFI), la Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de la Información (ENISA), la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y el Alto Comisionado para España Nación Emprendedora. En nuestro país, el informe GUESSS moviliza a casi 100.000 estudiantes de las 75 instituciones académicas implicadas. Y en conjunto, a más de 250.000 estudiantes de 3.000 universidades en 58 países.

El clima emprendedor de las universidades españolas “alcanza una nota de aprobado, 3,8 sobre 7, similar a la de las universidades europeas pero por debajo de las de EEUU.

El profesor Ruiz Navarro, director del Observatorio GEM Andalucía, ha precisado que el clima emprendedor de las universidades españolas “alcanza una nota de aprobado, 3,8 sobre 7, similar a la de las universidades europeas pero por debajo de las de EEUU (4,5). En un contexto, donde los hombres (28%) superan en 8 puntos a las mujeres 8 (20%). Asimismo, los estudiantes de las titulaciones de Ingenierías y Arquitectura son los que alcanzan la mayor intencionalidad de crear una empresa (27% desean crear una empresa a cinco años vista).

Entre sus conclusiones, sus autores han señalado que “el espíritu emprendedor de los universitarios no puede ser fructífero sin el marco de un ecosistema que lo haga crecer y dar frutos. Esa idea enmarca los principales hallazgos del informe. La necesidad de una sociedad emprendedora que se plantee un nuevo contrato social que se sincronice con las grandes transformaciones que se vislumbran”.

Asimismo, se ha tenido en cuenta cómo ha afectado esta época marcada por la COVID’19, que ha hecho descender la intencionalidad en un punto respecto a la edición del GUESSS de 2018/19, pero como revulsivo, el 12% de los emprendedores nacientes están motivados a crear sus empresas por el reto que supone la pandemia.

Finalmente, el estudio incluye como referencias una serie de empresas nacidas en diversas universidades españolas que marcan el camino a seguir con modelos de negocio emprendedores e innovadores como la fabricación de velas mecánicas para barcos; la creación de vehículos hiperloop, de motos eléctricas; de aplicación de la inteligencia artificial a la salud o de drones, para la obtención de datos muy diversos. Entre ellos, está TITANIA, spin off de la UCA.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido