VOLVER

Share

El 35% del total de los chinos en edad de trabajar en Andalucía son empresarios

Fuente: Universidad de Sevilla


22 de abril de 2013

La actividad emprendedora de los inmigrantes es un fenómeno de importancia creciente. El colectivo chino se ha convertido en el más emprendedor entre los inmigrantes. Así pues, el 42% de los inmigrantes chinos dados de alta en la Seguridad Social son empresarios. Sin embargo, existen pocos trabajos sobre la actividad emprendedora de los inmigrantes -y más específicamente de los inmigrantes chinos- en España y Andalucía. Para responder a estas cuestiones, un trabajo de investigación de la Universidad de Sevilla trata de aportar un mayor conocimiento sobre las características de los emprendedores chinos y de sus negocios en Andalucía.

En particular, la tesis doctoral titulada ‘Actividad emprendedora de los inmigrantes. Un estudio de los emprendedores chinos en Andalucía’ estudia la influencia del capital social y una de sus manifestaciones específicas en la cultura china –el guanxi- en la actividad emprendedora de los inmigrantes. Este trabajo ha sido realizado por el doctor Zhikun Yu, Licenciado en Economía y Negocios Internacionales por  la Universidad de Xiangtan (China), bajo la dirección del profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla, Isidoro Romero Luna, y ha sido calificada con Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad.

Para llevar a cabo esta investigación se ha elaborado una encuesta entre la población de inmigrantes chinos en Andalucía y se comparan las características de los emprendedores y las empresas chinas con el resto de empresas andaluzas con empresarios autóctonos, utilizando para ello la base de datos del Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía ‘Análisis de la calidad del tejido empresarial atendiendo los aspectos cualitativos de las empresas y los empresarios: implicaciones desde el punto de vista del desarrollo económico de las regiones españolas’, desarrollado por el grupo de investigación de Las PYMES y el Desarrollo Económico de la US.

Tras este trabajo, los expertos señalan que el colectivo de chinos en Andalucía presenta una alta propensión hacia la actividad emprendedora. Aproximadamente el 35% del total de los chinos en edad de trabajar en Andalucía son empresarios, mientras que el 97,5% de los inmigrantes chinos encuestados que no eran empresarios declararon tener el proyecto de convertirse en empresarios en el futuro.

La gran mayoría de los inmigrantes chinos en Andalucía tienen una misma procedencia, así el 80% proceden de la provincia de Zhejiang y, más concretamente, de las ciudades de Wenzhou y Qingtian. Por otra parte, las provincias de Sevilla y Málaga concentran el 60,66% de los inmigrantes chinos en Andalucía. Sin embargo, se puede observar una amplia presencia geográfica de los inmigrantes chinos en nuestra región, en tanto que los negocios chinos se han extendido por la geografía andaluza, incluso en los municipios pequeños.

Los inmigrantes chinos en Andalucía forman un colectivo comparativamente joven (en promedio, tienen una edad de 34,5 años). La mayoría de los inmigrantes chinos que trabajan en Andalucía suelen tener estudios primarios o secundarios y un conocimiento bajo del español. Los empresarios acreditan un mayor tiempo de estancia en España frente a los que no lo son (en promedio, los empresarios han residido 7,5 años en España mientras que los que no son empresarios han residido 5,25 años). Por lo tanto, los inmigrantes chinos suelen poner en marcha sus negocios tras un cierto período de estancia en España.

“Los empresarios chinos suelen presentar una intensidad de su motivación empresarial más alta que los demás empresarios andaluces. Tanto las motivaciones empresariales intrínsecas (ganar más dinero o deseo de independencia, etc) como las motivaciones extrínsecas (alternativa frente a una situación de desempleo o la necesidad de complementar los ingresos familiares) toman valores muy altos”, afirma el profesor Romero Luna. En este sentido, se puede concluir que en Andalucía los empresarios chinos están más fuertemente motivados que los empresarios autóctonos. 

En comparación con las demás empresas andaluzas, los negocios chinos introducen menos innovaciones en productos y en procesos productivos. Asimismo, los empresarios chinos desarrollan una gestión menos proactiva de sus negocios (con respecto a las tareas de planificación, tareas de previsión y control de resultados).  Sin embargo, los empresarios chinos presentan una actitud más favorable frente a la asunción de riesgos que el resto de empresarios andaluces. Y los negocios chinos crecen más rápidamente, con un crecimiento medio de sus ventas en los últimos cinco años del 8,04% frente a la reducción media del 17,53% observada para los demás negocios andaluces.

Entre otras conclusiones, de esta investigación de Zhikun Yu se desprende que los negocios chinos presentan un nivel acusadamente más alto de dependencia respecto a sus principal/es proveedor/es (grandes almacenes e importadores chinos) en comparación con el comportamiento general de las empresas en Andalucía.

 


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido