VOLVER

Share

El 59 por ciento de las cámaras autonómicas españolas tienen una composición equilibrada por género

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


08 de junio de 2016
Xavier Coller, autor del estudio junto a Andrés Santana y Susana Aguilar

Xavier Coller, autor del estudio junto a Andrés Santana y Susana Aguilar

El 59 por ciento las cámaras autonómicas españolas tienen una composición equilibrada por género (40-60%), según una investigación realizada por sociólogos y politólogos de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad Complutense de Madrid, y la Universidad Autónoma de Madrid.

Los profesores Susana Aguilar, de la UCM, Andrés Santana, de la UAM, y Xavier Coller, de la UPO, han llevado a cabo una investigación sobre las mujeres parlamentarias en España. El análisis se centra en las 17 cámaras regionales y en cómo ha evolucionado en las mismas el porcentaje de mujeres en los últimos 31 años, desde 1980 hasta 2011.

El trabajo estudia la “fluctuante” composición por género de estos parlamentos, analizando umbrales, pautas de evolución y ritmo de los cambios. Estas variables sobre representación política por género, escasamente analizadas, son cruciales a la hora de entender cómo se produce la creciente feminización de los legislativos españoles.

Del análisis, los autores identifican tres modelos. Los parlamentos precursores, como Castilla-la Mancha, Madrid y Valencia, los mixtos, como el País Vasco, Andalucía, Baleares, Cantabria, Asturias, Castilla-León, Navarra y Rioja; y los rezagados, como Galicia, Cataluña, Extremadura, Canarias, Murcia y Aragón.

Estos modelos muestran diferencias en cuanto a: cuándo se alcanzan las distintas ratios de mujeres frente a hombres; la estabilidad (o inestabilidad) en la evolución del número de parlamentarias; y la gradualidad (o brusquedad) de los cambios.

Foto: Parlamento de Andalucía

Foto: Parlamento de Andalucía

Si se comparan los porcentajes de mujeres parlamentarias a nivel mundial, se comprueba que la mayoría de las cámaras autonómicas españolas (59 por ciento) tiene una composición equilibrada por género (40-60 por ciento), frente a únicamente un 5 por ciento en el plano internacional.

Además, en una comparación con países que exhiben una longeva tradición de legislativos sub-nacionales, España presente una media de 42,1 por ciento de mujeres en todo el período analizado (31 años), mientras que en Estados Unidos, país en el que en 1894 fue elegida la primera mujer a una cámara estatal, el porcentaje medio sea sólo del 24,5, y en Canadá, que elige en 1917 a su primera representante femenina, se sitúe en el 23,4 por ciento.

Al centrarnos en Europa, Alemania tiene un 33 por ciento (cerca de diez puntos por debajo de España) de mujeres parlamentarias como media en sus Länder, a pesar de que algunas de sus regiones celebraron sus primeras elecciones en 1946 (34 años antes que en España).

Otro tema que se analiza en el texto es el efecto de las cuotas legislativas de género (Ley 2007 del gobierno socialista de Rodríguez Zapatero) sobre la presencia de mujeres parlamentarias en las distintas cámaras regionales. Se comprueba que tales efectos dependen del modelo regional sobre el que se apliquen: como cabría esperar, la ley no afecta prácticamente a las regiones precursoras.

La normativa tiene sin embargo consecuencias relevantes para las regiones rezagadas (8, por ciento de crecimiento) y para las mixtas (7,6 por ciento); ambas exhiben además un diferencial de crecimiento positivo.

 

Andrés Santana, Susana Aguilar y Xavier Coller (2016)
Who leads and who lags behind? Women MPs in the Spanish regional Parliaments”,
Revista Internacional de Sociología Vol 74, nº 2, (Doi: http://dx.doi.org/10.3989/ris.2016.74.2.033).
http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/646/744

 


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre crea la primera Oficina de Ciencia Ciudadana en Andalucía
Sevilla | 05 de febrero de 2025

Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto ‘Andalucía +  ciencia ciudadana’, coordinada por esta institución y la Universidad Pablo de Olavide e impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Pretende potenciar la utilización de la ciencia ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento, que contribuya a solucionar o mejorar problemas que afectan a distintas comunidades.

Sigue leyendo
La lluvia reactiva Doñana: 300 mm de precipitaciones desde septiembre, una cifra que supera la media de la última década
Sevilla | 05 de febrero de 2025

La ICTS Doñana mide el nivel de agua de la marisma cada cinco minutos en múltiples puntos y monitoriza la evolución de la meteorología y la hidrología en tiempo real. Los valores de precipitación se encuentran en la media de invierno en Doñana. La marisma presenta una lámina de agua extensa y aceptable, con alrededor de 16.000 ha inundadas, aunque poco profunda para estas fechas.

Sigue leyendo
Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido