VOLVER

Share

EL ACELERADOR DE PARTÍCULAS CONCLUYE 2009 CON NOTA ALTA


28 de diciembre de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – www.europapress.es

 

Las primeras colisiones se registraron el 23 de noviembre.

 

El Gran Acelerador de Hadrones (LHC), en el que, entre otros centros españoles, participan investigadores del Instituto de Física de Cantabria (IFCA), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Cantabria, ha alcanzado un récord mundial en energía de las colisiones de partículas.

Según una información de la Universidad de Cantabria, recogida por Europa Press, el Centro Europeo de Física de Partículas (CERN) ha declarado que el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) terminó su primer período completo de operación con colisiones de 2.36TeV, que han establecido un nuevo récord mundial.

El LHC ha sido puesto en modo de espera, y se reiniciará en febrero de 2010 después de una breve parada técnica.

Aprovechando la parada, el experimento CMS (en el que han participado los investigadores del IFCA) actualizará su sistema de refrigeración líquida.

Las primeras colisiones en el LHC se registraron el 23 de noviembre, y se consiguió alcanzar un haz de partículas récord el 30 de noviembre.

Durante las dos últimas semanas, los seis experimentos del LHC han registrado más de un millón de las colisiones de partículas, que han sido distribuidas en el LHC Computing Grid.


Share

Últimas publicaciones

Descubren un nuevo mecanismo celular con potencial terapéutico en enfermedades neurodegenerativas
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.

Sigue leyendo
Investigadores del IMIBIC y de la UCO lideran un innovador proyecto europeo para la prevención temprana de la obesidad
Córdoba | 26 de marzo de 2025

Coordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, persigue combatir la obesidad mediante estrategias de prevención temprana. Gracias a la integración de investigación clínica, la identificación de factores de riesgo, el desarrollo de nuevas estrategias de intervención y la participación comunitaria, el proyecto EprObes busca crear soluciones que apoyen a familias, educadores y profesionales de la salud en su prevención.

Sigue leyendo
Mejoran el seguimiento problacional de la mosca del olivo con un monitoreo más eficiente
Córdoba | 25 de marzo de 2025

Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido