VOLVER

Share

EL ÁGUILA IMPERIAL CRÍA EN CÁDIZ 60 AÑOS DESPUÉS DE EXTINGUIRSE LA ESPECIE EN LA PROVINCIA


02 de julio de 2010

Fuente: Consejería de Medio Ambiente

 

El programa de conservación y reintroducción de la Junta ha permitido liberar 45 ejemplares desde 2002.

 

El programa de actuaciones para la conservación del águila imperial ibérica en Andalucía, desarrollado por la Consejería de Medio Ambiente con el asesoramiento científico de la Estación Biológica de Doñana, órgano dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha permitido que una pareja de esta ave endémica críe con éxito a dos polluelos en Cádiz 60 años después de producirse la desaparición de esta especie en la provincia.

 

Según la Consejería de Medio Ambiente, es la primera vezque se logra iniciar la recuperación de una población extinguida de esta rapaz en el mundo, una «primicia» que certifica el éxito de la estrategia seguida por la Administración andaluza y supone un «logro sin precedente» en el manejo de esta rapaz, ya que consolida su asentamiento y pone las bases para su recuperación definitiva en la zona.

 

El seguimiento realizado por los técnicos de Medio Ambiente ha permitido comprobar el buen estado de salud de los dos nuevos ejemplares, los cuales cuentan aproximadamente con unos 70 días de edad y están siendo atendidos por sus progenitores.

 

La elevada densidad de conejos en la zona de cría incrementa las posibilidades de salir adelante de ambos polluelos, al tiempo que hace innecesario proceder al aporte de alimentación suplementaria al nido. Esta pareja reproductora, que ha sido también la primera en asentarse en la provincia de Cádiz después de varias décadas, está formada por un macho liberado por Medio Ambiente en 2007 y una hembra de origen silvestre de unos cinco años de edad.

 

El nacimiento de los polluelos es un hito histórico que certifica su establecimiento en esta área y que supone un fuerte estímulo para el incremento de la población reproductora de la especie. Este éxito es resultado de los trabajos realizados en el marco del proyecto de reintroducción llevado a cabo en la provincia de Cádiz, una tarea que se desarrolla desde el año 2002 con el apoyo de la Unión Europea y el CSIC y que ha supuesto la liberación en la zona de 45 ejemplares.

 

Contando con esta pareja, hasta la fecha han sido cinco las que se han formado en Andalucía a partir de los ejemplares liberados en Cádiz. A raíz de las sueltas, el primer emparejamiento se produjo en enero de 2006 en la provincia gaditana; pareja que se deshizo coincidiendo con un episodio de venenos en la zona. El macho de esta pareja volvió a unirse rápidamente a una hembra reintroducida, dando lugar a una segunda pareja que finalmente se estableció en la Sierra Norte de Sevilla. Tras morir el macho un año después, la hembra formó una tercera pareja con un ejemplar silvestre, nuevamente en Sevilla. La cuarta se constituyó en 2008 mediante el emparejamiento en el área de conservación de Doñana de un macho reintroducido en Cádiz y un ejemplar silvestre, que repitió en 2009. Por último, la actual quinta pareja se ha contabilizado este mismo año en Cádiz. Este balance provisional se ha producido gracias a la implicación social y a las tareas de conservación desarrolladas por la Administración andaluza, cuya línea de trabajo ha consistido en el manejo de las poblaciones de pollos en nido, en la disminución de su mortalidad y en su empleo para el proyecto de reintroducción.

 

El asentamiento y reproducción de la primera pareja se consideraba la parte más difícil, por lo que se espera que los resultados positivos del programa se incrementen en los próximos años. Con el reciente logro cosechado en Cádiz se consigue por primera vez la ampliación del área de distribución de la especie y se favorece el flujogenético entre las dos poblaciones asentadas previamente en la región (Doñana y Sierra Morena). Su importancia radica también en que, a pesar deser una especie muy productiva, el águila imperial presenta grandes dificultades a la hora de colonizar nuevos territorios, además de una elevada mortalidad juvenil.

 

Por tanto, aseguró Medio Ambiente, ya se han puesto las bases para la recuperación definitiva, aunque para conseguir una población estable en un lugar donde la especie se había extinguido es necesario el establecimiento de varias parejas reproductoras y seguir con el proyecto de reintroducción hasta conseguir este objetivo.

 

Especie mundialmente amenazada 

 

El águila imperial ibérica está catalogada en Andalucía como en peligro crítico de extinción. Su población actual en España, unas 250 parejas, la convierte en una de las cuatro aves de presa más escasas del planeta, y en la especie de águila más amenazada del continente europeo. Es la única ave rapaz que sólo vive en la Península Ibérica. La población andaluza está estimada actualmente en torno a las 60 parejas, lo que supone aproximadamente la quinta parte de los efectivos mundiales y todo un récord histórico para la especie en esta región. Su área de distribución se reparte entre la zona de Sierra Morena y las marismas del Guadalquivir.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido