EL ALUMNADO ANDALUZ APRENDE MEJOR CON LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Fuente: MP López / Programa de Fromación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento
Las Tecnologías de la Información (TIC), como, por ejemplo, la informática o Internet, suscitan el interés y la motivación por el aprendizaje del alumnado de centros andaluces Educación Primaria y Secundaria y facilitan su acceso a la información. Así se desprende de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) entre el profesorado de 140 centros educativos de esta comunidad para conocer el desarrollo de los proyectos de incorporación de las TIC en la práctica docente en Andalucía.
El estudio, financiado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, está enmarcado dentro del proyecto de excelencia La Integración de las TIC en los Centros de Educación Primaria y Secundaria en Andalucía, recoge la opinión de 1.756 profesores (984 mujeres y 772 hombres) de centros de Primaria y Secundaria. Las cuestiones sobre las que se pedían su opinión se han centrado en su formación, experiencia docente y utilización de las TIC, uso de estas tecnologías en sus clases, la repercusión y las competencias de éstas entre el alumnado y los aspectos que han mejorado, con las TIC, tanto en el aula como en el centro educativo.
Entre las conclusiones del trabajo destacan, como apunta el investigador principal, Juan Ruiz Carrascosa, que los profesores consideran las TIC como una herramienta de búsqueda de recursos educativos en Internet y favorecedora de la motivación entre el alumnado, además de ofrecerle a éste la posibilidad de nuevos recursos de aprendizaje.
La mayor parte del profesorado encuestado considera que su formación, en Tecnologías de la Información, es suficiente (un 59% de los encuestados) y que las utiliza regularmente en sus clases (64%), como apoyo y no como sustituto del libro. Según este mismo profesorado, es fundamental, en primer lugar, que los alumnos aprendan a analizar, seleccionar y hacer un uso eficiente de la información y, en segundo lugar, que sean competentes en la búsqueda de información específica de Internet. Lo menos valorado por el profesorado son las competencias de diseñar páginas web y el uso de foros y chat.
Los retos pendientes en los que hay que incidir más para conseguir una plena integración de las TIC en el aula son, según el estudio, que se conviertan en nexo de unión entre profesores, alumnos y familia. Por otra parte, aspiran a convertirse en una herramienta para incrementar el rendimiento escolar gracias a los nuevos materiales didácticos que elaboran los docentes para su uso en el aula.
La investigación se ha realizado en dos fases. En la primera, se efectuó un estudio transversal entre los 1.756 profesores encuestados a los que preguntaron cuestiones referidas a su experiencia y formación en TIC, su opinión sobre la incorporación de éstas a la educación y la utilización que hacen de ellas en la práctica docente. En la segunda, se realizó un estudio longitudinal durante dos años para analizar y valorar el desarrollo de los proyectos que sobre TIC tenían en marcha en sus centros educativos. Para obtener los datos los investigadores han recurrido a entrevistas, encuestas y grupos de discusión. Con la información obtenida se han realizado análisis tanto de tipo cuantitativo como cualitativo con objeto de extraer conclusiones que nos ofrezcan una amplia visión de la situación de la incorporación de la TIC en Andalucía, señala Ruiz Carrascosa.
Más información:
Universidad de Jaén
Juan Ruiz Carrascosa
Teléfono: 953- 21 18 11
E-Mail: jruiz@ujaen.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha medido por primera vez esta actividad en extractos de la microalga Coccomyxa onubensis (C. onubensis). Los resultados de este estudio, probados in vitro, confirman además que la adición de hierro a cultivos de este microorganismo potencia la función de sus extractos para disminuir la inflamación.
La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.
Sigue leyendo